🎁 💸 ¡Gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó +49.1% Copiar cartera

El peso cerró la semana con una apreciación de 1.00%

Publicado 17.05.2024, 05:29 p.m
UK100
-
US500
-
DJI
-
DE40
-
KO
-
CONG
-
USD/ARS
-
HG
-
IXIC
-
AMXB
-
CEMEXCPO
-
FEMSAUBD
-
LABB
-
GFINBURO
-
STOXX
-
CUERVO
-

El peso cerró la semana con una apreciación de 1.00% o 16.8 centavos, cotizando alrededor de 16.61 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.9001 y un mínimo de 16.6003 pesos por dólar, nivel no visto desde el 15 de abril. La apreciación del peso se debió principalmente a la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos que apuntan a una desaceleración de la actividad económica y la moderación de las presiones inflacionarias, lo que eleva la probabilidad de que la Reserva Federal haga recortes de la tasa de interés antes de que termine el año.

1. La inflación al consumidor de abril se ubicó en 3.4% anual, desacelerándose desde 3.5% en marzo, en línea con las expectativas del mercado. A tasa mensual, la inflación de abril se ubicó en 0.3%, por debajo del 0.4% esperado por el mercado.

2. Las ventas minoristas de abril mostraron un crecimiento mensual nulo de 0.0%, en contraste con un crecimiento esperado de 0.4%. Excluyendo automóviles y ventas de gasolina, las ventas minoristas cayeron 0.1% mensual, siendo la primera caída desde enero.

3. La producción industrial de abril mostró un crecimiento nulo de 0.0%, mientras que la producción manufacturera se contrajo 0.3%, en contraste con un crecimiento esperado de 0.1%.

El dólar cerró la semana perdiendo 0.70% de acuerdo con el índice ponderado. Las divisas más apreciadas fueron: el peso chileno con 4.05%, el zloty polaco con 1.94%, el dólar neozelandés con 1.88%, el rublo ruso con 1.87%, la corona checa con 1.86%, el peso colombiano con 1.54% y el rand sudafricano con 1.54%. Pocas divisas perdieron terreno en la semana: el sol peruano con 0.58%, el peso argentino con 0.45% y el franco suizo con 0.29%. El peso chileno estuvo impulsado por las ganancias en el precio del cobre, metal que alcanzó un máximo de 10,597.85 dólares por tonelada métrica, nivel no visto desde el 7 de marzo del 2022. Debido a que continúan las presiones al alza para el precio del cobre, no se descarta que alcance un nuevo máximo histórico en las próximas sesiones, superando el máximo actual de 11,299.50 dólares por tonelada métrica, visto el 18 de octubre del 2021.

En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el miércoles 8 y el martes 14 de mayo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso mostraron un incremento de 0.58% o 649 contratos, manteniéndose casi sin cambios en 112,961 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Lo anterior se debe a que las posturas brutas a favor del peso subieron 6,743 contratos, pero las posturas brutas en contra del peso también tuvieron un incremento similar de 6,094 contratos. Lo anterior envía la señal de que, a pesar de la apreciación del peso en la semana, el mercado sigue viendo riesgos y la posibilidad de una depreciación en las próximas semanas.

El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos se concentraron las ganancias en la sesión del miércoles tras la publicación de la inflación al consumidor de Estados Unidos. El Dow Jones registró una ganancia de 1.24%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del jueves de 40,051.05 puntos. Es importante resaltar que es la primera vez que el índice supera la barrera de los 40,000 puntos. Por su parte, el Nasdaq Composite mostró un avance en la semana de 2.11%, también alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del jueves de 16,797.83 puntos y el S&P 500 cerró la semana con una ganancia de 1.54%, ligando 3 semanas consecutivas de ganancias y alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 5,325.49 puntos en la sesión del jueves. Al interior, destacaron las ganancias de los sectores: tecnologías de la información (+2.90%), inmobiliario (+2.53%), salud (+1.84%) y servicios de comunicación (+1.70%).

En Europa, el STOXX 600 registró un avance de 0.42%, ligando 2 semanas consecutivas de ganancias y alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del jueves de 525.33. Por otro lado, el DAX alemán cayó 0.36% en la semana, logrando tocar un nuevo máximo histórico en la sesión del miércoles de 18,892.92 puntos. Asimismo, el FTSE 100 perdió en la semana 0.16%, también tocando un nuevo máximo histórico en la sesión del miércoles de 8,474.41 puntos. En México, el IPC de la BMV registró una pérdida de 0.23%. Al interior, destacaron las caídas de las emisoras: Coca-Cola (NYSE:KO) Femsa (BMV:FEMSAUBD) (-3.52%), América Móvil (BMV:AMXB) (-3.47%), Arca Continental (ETR:CONG) (-3.12%), Inbursa (BMV:GFINBURO) (-2.99%), Cemex (BMV:CEMEXCPO) (-2.86%), Genomma Lab (BMV:LABB) (-2.42%), Becle (BMV:CUERVO) (-2.27%).

La siguiente semana en Estados Unidos será relevante la publicación de las minutas de política monetaria de la Fed el miércoles 22. En México, el lunes 20 se publicarán las ventas minoristas de marzo y la Encuesta Mensual de Servicios del mismo mes. Por su parte, el jueves 23 se publicarán el IGAE de marzo, la revisión al PIB del primer trimestre, la inflación de la primera quincena de mayo y las minutas de política monetaria del Banco de México. Finalmente, el viernes 24 se publicarán la balanza comercial de abril y la balanza de pagos del primer trimestre del 2024.

Los bancos en Estados Unidos hicieron uso de 6,364 millones de dólares (mdd) de la ventana de descuento en la semana del 15 de mayo, aumentando 2.68% con respecto al saldo de la semana previa y siendo el primer avance después de 3 semanas consecutivas a la baja. Por su parte, los bancos hicieron uso de 109,595 mdd del Programa de Financiación Bancaria a Plazo, cayendo 2.72% semanal, acumulando 9 semanas consecutivas de retroceso. Con esto, el programa de liquidez a plazo en conjunto con la ventana de descuento sumó un apoyo a la banca de 115,959 millones de dólares, disminuyendo 2.44% respecto a la semana anterior (118,861 mmd) e hilando 4 semanas consecutivas de retroceso.

Por su parte, durante la semana del 2 al 8 de mayo, los préstamos y arrendamientos totales concedidos por la banca comercial mostraron un retroceso semanal de 0.05% o 6.20 mil millones de dólares, después del crecimiento de la semana anterior de 0.19%, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. Los depósitos en los bancos comerciales de Estados Unidos se ubicaron en 17,567 millones de dólares, mostrando una disminución semanal de 0.10% o 17.09 mil millones de dólares durante la semana del 2 al 8 de mayo, tras 2 semanas consecutivas de avance.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0766 y un máximo de 1.0895 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2510 y un máximo de 1.2712 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 18.0440 y un máximo de 18.3104 pesos por euro.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.