🎁 💸 ¡Gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó +49.1% Copiar cartera

Multinacionales mexicanas imparables, siguen a la conquista

Publicado 18.09.2017, 04:22 a.m
Multinacionales mexicanas imparables, siguen a la conquista
KO
-
CONG
-
PBR
-
HG
-
ASURB
-
CEMEXCPO
-
ALFAA
-
BIMBOA
-
KSU
-
Infosel, septiembre. 18.- Hace tiempo que algunas de las empresas más relevantes de México dejaron el confort del mercado local para apuntar hacia el extranjero.

Empresas como Rotoplas, Cinépolis, Mexichem y Bimbo (MX:BIMBOA), entre muchas más, han decidido convertirse, de tiempo atrás, en verdaderas compañías multinacionales. En buena medida, sus planes por mantener los ritmos de expansión que lograron por años en el país, las han llevado a buscar nuevos mercados.

Así, hoy muchas compañías de origen mexicano operan ya no sólo en el país, sino en decenas de naciones, en ocasiones tan distantes y diferentes a México como China, India o Marruecos.

"Es natural", dijo Arnulfo R. Gómez, catedrático de economía en la Universidad Anáhuac. "Esas empresas ya cubren gran parte del mercado y tienen que buscar nuevos horizontes para sacar provecho tanto de la tecnología como del capital que tienen acumulado".

La expansión internacional de las empresas mexicanas comenzó hace poco más de dos décadas, cuando el fabricante de materiales para la construcción, Cemex (MX:CMXCPO), decidió adquirir un par de compañías en España para sobrevivir la consolidación global que comenzaba a experimentar la industria cementera mundial.

De entonces a la fecha, otras compañías mexicanas también han encontrado en el extranjero no sólo un cierto blindaje frente posibles actos hostiles de adquisición, sino una renovada y creciente rentabilidad.

Este año, a pesar de la incertidumbre que ha generado para el futuro económico del país la llegada del empresario convertido en político, Donald J. Trump, a la presidencia estadounidense, principalmente por su antagonismo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), las multinacionales mexicanas no han frenado su ritmo de expansión internacional.

Al contrario, frente a los nubarrones que generó Trump para el futuro económico de México, las multinacionales mexicanas han, al parecer, acelerado su expansión internacional.

A paso redoblado

Empresas como el fabricante de lácteos Grupo Lala, el productor de tubos de plástico y químicos Mexichem y la empresa minero-ferroviaria Grupo México, han sido algunas de las que en los últimos meses han llevado a cabo transacciones multimillonarias en países como Brasil, Israel o el propio Estados Unidos, reafirmando así la vocación global que tienen estas y otras compañías.

Las compras foráneas se han dado aun cuando el mercado mexicano, que en muchos casos sigue siendo el principal sustento de las multinacionales mexicanas, podría resentir la posible salida de Estados Unidos del TLCAN, como ha amenazado el presidente estadounidense.

Sin embargo, esa amenaza, que pocos todavía creen que llegue a materializarse, no ha detenido el espíritu de conquista internacional que muchas compañías mexicanas tienen hoy.

Ahí está el caso de Grupo México, que hace seis meses anunció la compra del proveedor de servicios ferroviarios estadounidense, Florida East Coast Railway Holding, o FEC, por dos mil 100 millones de dólares.

Con FEC como nuevo activo, esperamos "alcanzar sinergias y mejores prácticas en ambos lados" de la frontera, dijo la compañía, con sede en la Ciudad de México, cuando anunció la compra, la segunda mayor inversión de la empresa en el extranjero, solo detrás de la hecha en 2009 para hacerse de la productora estadounidense de cobre Asarco.

Con la adquisición, Grupo México llega así a un nuevo mercado que le permitirá ampliar sus posibilidades de negocio luego que en México, por su tamaño, enfrentaba un escaso margen de maniobra para crecer.

La empresa, junto con su principal rival, Kansas City Southern (NYSE:KSU) de México, es dueña de 72.3% del total de las vías férreas del país.

Así, en el caso de Grupo México su estrategia de crecimiento hacia el exterior parece nacer de la saturación que enfrenta en el mercado mexicano.

Salir ámbito nacional

Claro que para los expertos esa saturación no es la única razón que ha generado el boom de las multinacionales mexicanas. La necesidad de diversificar sus mercados es, para ellos, otra fuerte de motivación para que empresas mexicanas hayan buscado salir del ámbito nacional.

"En lugar de centrarse en un solo mercado, pueden seguir expandiéndose, teniendo operaciones en diferentes partes del mundo y eso hace que se complementen las inversiones, que se obtengan ventajas de la situación geográfica. . . para la operación, en términos de costo, transporte, acceso a ciertas materias primas", dijo Leticia Armenta Freire, profesora del departamento de economía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México.

Otra empresa que realizó este año una transacción internacional fue Mexichem. La compañía, con sede en la Ciudad de México, anuncio el mes pasado la compra por mil 895 millones de dólares de un interés de 80% en Netafim, una empresa israelita dedicada a ofrecer soluciones y productos para riego.

Con esta compra impulsamos "la estrategia de Mexichem en productos de especialidad y soluciones", dijo Antonio Carrillo Rule, director general del mayor fabricante de tubos de plástico en el mundo, a inversionistas y analistas en una conferencia tras el anuncio de la adquisición.

Grupo Lala, el mayor productor de lácteos en América Latina, también está en la lista de las compañías multinacionales mexicanas que continuó este año con su proceso de expansión internacional, ahora vía la adquisición por mil 837.7 millones de dólares de la compañía Vigor, ubicada en Brasil.

Estas compras, confirmaron para algunos, las capacidades financieras y operativas que hoy tienen las empresas mexicanas para embarcarse en este tipo de aventuras empresariales fuera de las fronteras mexicanas.

"Esto nos habla de que están teniendo recursos, y aunque parece una simpleza decir eso, en realidad eso nos habla de que la operación de esas empresas ha sido exitosa, tanto que están buscando una expansión a nivel internacional", agregó Armenta Freire, quien vaticinó que la expansión de las multinacionales mexicanas no se detendrá. "Son empresas que no es hoy la primera vez que están en el extranjero. . . No creo que sea un tema coyuntural".

Otras más

Si bien Grupo México, Mexichem y Lala han hecho las adquisiciones más sonoras este año, no son las únicas que han realizado transacciones internacionales. Otras empresas que también han hecho compras en el exterior a lo largo de 2017 para ya alcanzar una suma de inversiones foráneas cercanas a ocho mil millones de dólares, son:

• Alpek, la división de petroquímica del grupo industrial Alfa (MX:ALFAA), acordó comprar a finales del año pasado dos filiales de la petrolera estatal de Brasil, Petrobras (NYSE:PBR), conocidas como Suape y Citepe, por 385 millones de dólares. Esta transacción está programada para cerrarse este año.

• Grupo Aeroportuario del Sureste (MX:ASURB), el administrador de nueve aeropuertos del sureste mexicano, compró en abril por 262 millones de dólares un interés mayoritario en Airplan y Aeropuertos de Oriente, dos compañías controladoras de 12 terminales aéreas en Colombia. Asur, como mejor se conoce a la compañía mexicana, opera así ya en México, Colombia y Puerto Rico, donde la empresa también adquirió por 430 millones de dólares la participación que no tenía en el Aeropuerto Internacional de San Juan Puerto Rico, en mayo.

• Grupo Bimbo adquirió al proveedor estadounidense para la industria de la comida rápida East Balt Backeries por 650 millones de dólares en julio. El principal productor de pan a nivel mundial también ha realizado otras compras internacionales menores este año, como la compra de un interés de 65% en la compañía hindú Ready Roti Private Limited, el mayor productor de pan de Nueva Delhi, y la totalidad de Grupo Adghal de Marruecos, por montos no revelados.

• La Costeña, la compañía mexicana productora de conservas y alimentos envasados, anunció la compra del productor de aderezos y otros productos gourmet estadounidense Del Sol Foods. La empresa hizo el anuncio a mediados de agosto, pero no reveló el monto de la operación.

• Inversora Carso, el vehículo de inversión utilizado por el empresario mexicano Carlos Slim y su familia, compró por 45 millones de dólares un interés de 5.1% en la empresa de servicios de transporte de hidrocarburos refinados, PBF Logistics, a finales del mes pasado.

• Arca Continental (DE:CONG), el segundo embotellador de refrescos Coca Cola del país, acordó a finales de agosto la compra de la embotelladora estadounidense, Great Plains Coca-Cola (NYSE:KO) Bottling Company, la cual está encargada de suministrar bebidas en el estado de Oklahoma, de la Unión Americana. Para realizar esa compra, Arca Continental acordó desembolsar 215 millones de dólares.

• Promotora Ambiental, Pasa, una empresa de recolección y manejo de residuos, concretó a finales del mes pasado la compra de cuatro empresas costarricenses del mismo giro a Grupo Empresarial Rabsa, por 13 millones de dólares.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.