🎁 💸 ¡Gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó +49.1% Copiar cartera

Moody's pone a México grogui, y S&P's lo noquea

Publicado 23.08.2016, 08:21 p.m
CL
-
MCO
-
ICAYY
-
MXX
-

Todo fue en el mismo día. Como si se hubieran puesto de acuerdo. A primera hora, antes de que abrieran los mercados, la agencia de calificación internacional Moody’s (NYSE:MCO) rebajaba las perspectiva sobre la banca mexicana a negativa. Y cuando la sesión acababa, a una hora de que cerrara el mercado, la otra gran agencia de rating, Standard & Poor’s hacía lo mismo, pero sobre la calificación crediticia de todo el país. El impacto de Moody’s y S&P’s se dejó sentir sobre el peso, la tasa de 10 años de México, el riesgo país y la bolsa mexicana; el primero dejói a los mercados mexicanos grogui, y el segundo los noqueó.

Primero fue Moody´s. Como se sabe, si algo sostiene a la economía en México es el consumo privado. Y si ese gasto de consumo de los mexicanos marcha bien es porque muchas familias se están llenando los bolsillos de remesas, cuyo valor en pesos se está magnificando por la depreciación del peso. Pero también porque muchos de ellos se están endeudando. El crédito vigente de la banca comercial creció en junio un 14.8% respecto al mismo mes del año pasado, lo que está animando a los mexicanos a gastar. Para ver más sobre el comportamiento del consumo privado en México, lea “El mexicano se va de compras y alegra a la economía”.

Sin embargo, para Moody’s, ese crecimiento del crédito no está justificado ante la debilidad de la recuperación mexicana, del empleo y de los salarios, y teme que la banca esté asumiendo demasiados riesgos, lo que supondrá un deterioro de su cartera crediticia. Así, Moody’s espera que este año y el año que viene, el PIB se expanda a una tasa de 2.5%, tasa muy parecida a las de 2015. No percibe, por tanto, que la recuperación vaya a ganar fuerza. Sin embargo, pese a que la fase alcista del ciclo no gana músculo, la expansión de crédito es brutal, excepcional, y prevé un crecimiento de 12%, lo que sería “más del doble que la tasa de crecimiento del PIB nominal”. En consecuencia, para Moody´s el crecimiento del crédito se está dirigiendo a consumidores con un mayor perfil de riesgo y a los segmentos de la pequeña y mediana empresa, lo que afectará a la calidad de los activos de la banca.

El otro factor por el que Moody’s ve a la banca vulnerable es su exposición al sector petrolero, no sólo a Pemex sino también a su amplio número de proveedores. Moody’s estima que los créditos a Pemex representan en torno al 6% del crédito vigente. O entre un 30% y un 40% del capital común o básico de la banca (core capital). Para Moody’s, Pemex sigue enfrentado problemas de liquidez y de excesivo apalancamiento: hay que recordar que el pasado 31 de marzo, Moody’s degradó la calificación crediticia de Pemex de Baa1 a Baa3 y, en escala nacional, en pesos, le quitó “la triple A”, para situarla en Aa3. También señala Moody´s como otro elemento de riesgo la situación de los estados y municipios, cuyos ingresos propios son muy bajos y, en consecuencia, presentan una dependencia excesiva de las transferencias federales, cuyos montos se calculan, en buena medida, en función de los ingresos petroleros, hoy tan mermados.

La noticia de Moody´s impactó al mercado mexicano. Antes de la apertura el peso se apreciaba y se iba hacia los 18.20 pesos por dólar comparado con un cierre previo de 18.295 pesos, un avance del 0.5%. Con el anuncio de Moody´s el peso entró en una senda de depreciación que lo llevó a los 18.40 pesos., o una depreciación del 0.5%. En ese trayecto, por tanto, había perdido un 1.0%. La bolsa mexicana, pese a la tendencia al alza de los mercados globales, no lograba mantener el pulso y se sumergía hasta los 48,000 pts, un declive del 0.6%. El riesgo país de México y la tasa del bono de 10 años, pese a algunas tensiones tras el anuncio de Moody´s, lograron aguantar.

Pero después, cuando parecía que los mercados mexicanos se estabilizaban, cuando ya sólo quedaba una hora para acabar la jornada, apareció Standard & Poor’s con una noticia peor: también cambiaba la perspectiva de “estable” a “negativa”, pero no sobre la banca mexicana en particular, sino sobre todo el país. Eso quiere decir que la calificación crediticia del país corre el riesgo de ser recortada a la baja.

Actualmente, la calificación crediticia de S&P’s sobre la deuda soberana de largo plazo de México en moneda extranjera es de BBB+, lo que lo sitúa tres escalones por encima del grado de inversión. Una rebaja la colocaría en BBB, una posición más delicada. De hecho, la calificación de S&P’s es más baja que la de Moody’s (A3), o cuatro escalones por encima del grado de inversión. S&P’s establece una posibilidad de “una en tres” a una rebaja en la calificación en los próximos 24 meses si el nivel de deuda general o el servicio de pago de intereses presenta un deterioro superior al de sus expectativas, y aumenta la vulnerabilidad de las finanzas públicas a shocks externos. La expectativa de S&P’s es que la deuda neta del gobierno se eleve a un rango de entre 47% y 48% del PIB en el periodo de 2018-2019 desde 45% en 2016 y 42% en 2015. En el 2005, la deuda era del 28% del PIB.

Además, S&P’s reconoce que, pese a las reformas estructurales, la tasa de crecimiento ha sido decepcionante al tiempo que critica los problemas de gobernabilidad del país. Para S&P’s, el crecimiento del PIB podría venir ligeramente por encima de 2% en el 2016 y podría acelerarse a algo cercano al 3% en el período 2017-2019 (ayer, la SHCP revisó a la baja el crecimiento de México para este año de un rango de entre 2.2% y 3.2% a otro de 2.0%-2.6%) Ese bajo crecimiento obstaculizará el objetivo de estabilizar la deuda como porcentaje del PIB, y podría verse descarrilado por el aumento de la carga de intereses, la depreciación de la moneda, o las ayudas financieras a Pemex y la CFE. Los ingresos presupuestarios, además, podrían verse afectados por una menor actividad económica o una recaída del precio del crudo. En contraste con Moody’s, S&P’s ve al sistema bancario en buena forma. Para el sector externo prevé un déficit del 2.7% del PIB.

Moody’s y sobre todo S&P’s ponen más presión sobre el gobierno para realizar un mayor ajuste fiscal. Si el gobierno no cumple, el recorte en la calificación acontecerá. Sin embargo, en el 2017, con las elecciones del Estado de México, la maquinaria electoral se pondrá en movimiento y puede complicar más el deseado ajuste fiscal. Precisamente ayer, junto con la revisión al PIB, el gobierno adelantó que el año que viene las cuentas públicas registrarán un superávit primario (excluyendo el pago de intereses), algo que no sucede en 8 años.

El anuncio de Moody’s supuso otro golpe para los mercados mexicanos. El peso mexicano brincó de los 18.40 a un cierre de 18.57 pesos, un mínimo de la sesión, lo que suponía una caída de 1.5% en la jornada, la segunda peor divisa del mundo sólo por detrás de rand sudafricano (-3.0%). En el año, el peso se ha depreciado un 7.2% y sólo lo supera entre las grandes divisas del mundo la libra (12.8%).

En la bolsa, su referente, el IPyC retomó la senda bajista y cerró también en un mínimo de la jornada, los 47,666.02 pts, lo que significó una caída del 1.3% en contraste con el alza generalizada de los mercados globales, pese a que ICA (OTC:ICAYY) voló un 20%. La bolsa mexicana fue hoy la peor del mundo, sólo superada por la de Jamaica.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.