🎁 💸 ¡Gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó +49.1% Copiar cartera

Mercados financieros estarán atentos a nuevos contagios durante la Semana Santa

Publicado 29.03.2021, 08:05 a.m
USD/MXN
-
AZN
-
CL
-

Editorial

Después de haber estado en segundo término en las últimas semanas detrás del asunto de las tasas de interés de largo plazo de bonos soberanos, la situación de la pandemia por COVID-19 volvió a ser el centro de atención de los mercados financieros globales. El temor a una nueva ola de contagios de COVID-19 no se ha disipado, sobre todo en algunos países de Europa, y los operadores siguen plagados de dudas. El establecimiento de mayores restricciones a la actividad incrementa la aversión al riesgo debido al efecto que tendría sobre la recuperación económica. La atención se enfocó también en los testimonios de Powell y Yellen en el congreso estadounidense y una entrevista de radio. Lo que más llamó la atención de sus palabras, fueron comentarios respecto a posibles subida de impuestos a las empresas y las de los estímulos monetarios comenzarán a retirarse de manera gradual cuando la economía se recupere. También fueron noticia las dudas en torno a la vacuna de AstraZeneca (LON:AZN) y la volatilidad en el precio del petróleo por el bloque involuntario en el Canal de Suez. Localmente, lo más destacable fue la decisión de Banxico de mantener sin cambios su tasa de fondeo.

Una nueva ola de COVID-19 acecha a Europa pese a las vacunas con un repunte de los contagios y el temor a que las vacaciones de Semana Santa aceleren aún más la expansión del virus. La extensión de los contagios por las nuevas variantes del coronavirus ha hecho que los países europeos restrinjan la movilidad. Alemania amplió los cierres, en especial en el sector servicios. Francia endurecerá las restricciones en una serie de departamentos, Bélgica ha cerrado muchos negocios considerados no esenciales, y en Italia está prohibido viajar entre regiones al menos hasta el 27 de marzo. Esto acrecentó las preocupaciones y la aversión global al riesgo debido al efecto que sobre la recuperación económica tendrán los nuevos cierres. Al final de la semana, el presidente estadounidense Joe Biden declaró que duplicará el plan de vacunación de su administración tras alcanzar el objetivo anterior de 100 millones de vacunas 42 días antes de lo previsto. Esta declaración ayuda a reducir un poco las preocupaciones en torno al tema de la nueva ola.

Lo anterior mientras el tema de los suministros de vacunas se ha convertido en un conflicto político a medida que los líderes mundiales intentan garantizar dosis suficientes para sus poblaciones, así como los constantes problemas que sigue enfrentando AstraZeneca. Sobre este último punto, la empresa publicó sus datos actualizados del ensayo de fase tres de su vacuna contra el Covid-19 después de ser cuestionado por la falta precisión de la información incluida en el informe preliminar de su estudio en Estados Unidos. La empresa afirma ahora que su vacuna tiene una eficacia del 76% en la protección contra los casos sintomáticos del virus, ligeramente por debajo del 79% reportado inicialmente.

Por otro lado, el presidente de la FED, Jerome Powell, declaró en una entrevista en radio que a medida que avancen sustancialmente hacia sus objetivos, irán reduciendo gradualmente las compras mensuales de bonos que realiza el banco central. Aunque sus declaraciones no aportan nada nuevo, si fueron un pretexto suficiente para que algunos inversionistas tomen ganancias y contrarrestan un poco los esfuerzos realizados en las últimas semanas por él mismo, incluso en su comparecencia de la semana en el Congreso estadounidense, ya que ha reiterado en muchas ocasiones que la FED no se ha planteado actualmente retirar los estímulos porque la economía se ha recuperado, pero aún está muy lejos de sus objetivos. En esta misma comparecencia también participó la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, quien confirmó la intención del gobierno de EUA de aumentar impuestos a empresas.

Estas declaraciones de Powell se suman a las que tanto él, como la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, hicieron este martes y miércoles ante la Cámara de Representantes y el Senado de EEUU, unas declaraciones en las que mostraron un ligero optimismo sobre la recuperación de EEUU y en las que insistieron en que ésta no está completa.

En renta fija, la rentabilidad del bono de EUA a 10 años retrocedió en torno a 1.60%, después de haber alcanzado 1.75% hace dos semanas. Esto se explica por la búsqueda de activos de menor riesgo y por subastas con buena demanda de bonos del tesoro estadounidense. Estas subastas están siendo objeto de un escrutinio adicional después de que una demanda muy débil para una subasta de siete años el mes pasado provocó una ola de ventas en la curva del Tesoro.

Por su parte, el precio internacional del petróleo (WTI) tuvo una semana muy volátil. Afectado negativamente por las dudas que generan los nuevos confinamientos para hacer frente a los contagios de COVID-19 y positivamente por el bloqueo del Canal de Suez por un buque que transportaba contenedores y que se ha encallado. El Canal de Suez está trabajando para remolcar el barco y desatascar el paso por el que circula cerca de un 10% del comercio mundial, tanto bienes de consumo como parte de los barriles de crudo que nutren de energía al mundo.

Otro asunto geopolítico que tuvo implicaciones al inicio de la semana y luego su efecto fue desvaneciéndose fue la decisión del presidente de Turquía, Tayyip Erdogan, de destituir sorpresivamente al gobernador del Banco Central. Lo que preocupa a los inversionistas es la futura independencia del banco central y el efecto contagio negativo que podría tener en otros mercados emergentes.

En México, el Banxico mantuvo sin cambios su tasa de fondeo. El banco central consideró para su decisión el hecho de que desde la última decisión de política monetaria, el peso mexicano se depreció, aumentaron las tasas de interés de mediano y largo plazos, se desaceleró la actividad económica nacional y las trayectorias esperadas de corto plazo para la inflación general y subyacente son ligeramente mayores. Esta pausa no significa que terminó el ciclo de bajas de tasas para Banxico, pero consideramos que disminuye el margen para hacerlo y en caso de presentarse una nueva oportunidad sería hasta la segunda mitad del año.

El peso mexicano tuvo un comportamiento errático, pero con ligera tendencia final de depreciación, rompiendo así su racha de dos semanas consecutivas de ganancias y concluyendo alrededor de $20.60 spot. Sin catalizadores relevantes para potencializar las ganancias, la moneda sigue muy dependiente de asuntos como la pandemia y las tasas de interés de largo plazo de bonos soberanos.

Principales referencias económicas y eventos de la semana

1. Más casos Covid-19 en el mundo

El aumento de casos de COVID-19, incremento en restricciones para hacer frente a la pandemia, vacunas y reporte de empleo en EUA, serán las principales referencias para los mercados financieros en la semana.

2. Datos macroeconómicos en Estados Unidos

Adicionalmente, en Estados Unidos de América se conocerá de febrero: ventas pendientes de casas y gasto en construcción; de marzo: actividad manufacturera de la FED de Dallas, índice de confianza del consumidor medida por el Conference Board, cambio en el empleo privado de la agencia ADP, e ISM manufacturero.

En Europa, habrá dato de confianza del consumidor y económica, estimación de inflación y PMI manufacturero de marzo. De China, PMI de servicios, manufacturero (Original y Caixin) y compuesto de marzo. De Japón, producción industrial de febrero.

3. Feriado por Semana Santa 

En México, habrá escasas referencias económicas en una semana corta debido al feriado de Semana Santa.

Expectativa para el Tipo de cambio

Debido a los feriados por las festividades de Semana Santa, el volumen de operación en la semana se verá reducido, por lo que los movimientos que registre la cotización del peso mexicano pueden magnificarse. La monda seguirá influenciada por el tema de la pandemia global por COVID-19, debido al creciente incremento de restricciones a la actividad económica en algunos países para hacer frente a la nueva ola de contagios. Esto genera episodios de aversión global al riesgo y la búsqueda de activos seguros.

Aunque ha bajado un poco la tensión por el tema de las tasas de interés de largo plazo de bonos soberanos, sigue estando presente y en búsqueda de cualquier pretexto para acelerar de nueva cuenta una oleada de ventas de activos de renta fija. En este sentido, al ser una semana de múltiples referencias económicas, destacando las cifras de empleo e ISM en EUA, estos indicadores pueden fungir como ese pretexto para especular sobre posibles presiones inflacionarias y presionar las tasas de interés.  para evaluar el grado de recuperación económica y su posible impacto en la inflación.

El tema del petróleo será noticia, no solo por la situación que se vive en el Canal Suez, también por la reunión de la OPEP+ donde evaluarán si continúan sin cambios con los recortes a la producción que mantienen desde el año pasado. Localmente, la Secretaría de Hacienda publicaría su documento de Pre-criterios de política económica. Con ello, durante la semana la moneda mexicana podría fluctuar entre los $20.35 y $21.10 spot.

Expectativa para las Tasas de interés

En el mercado primario, la tasa de Cetes a 28 días podría registrar una baja o mantenerse sin cambios; por su parte, el rendimiento para los bonos de 10 años en el mercado secundario, podría moverse entre 6.70% – 7.05%.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.