🎁 💸 ¡Gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó +49.1% Copiar cartera

La historia del yuan y su devaluación

Publicado 13.08.2015, 01:26 p.m
GM
-
F
-
LVMH
-
AAPL
-

Esta nota es el texto íntegro de nuestra colaboración de hoy en el diario Excelsior, que puede leer también aquí o en la sección de Dinero de dicho diario.

China parece ahora corroída de problemas. Los frentes son muchos: tiene una colosal burbuja de crédito, un sector inmobiliario sobrecalentado, un boom bursátil que en el último mes y medio ha amagado con explotar, empresas endeudadas y cerca de quebrar, riesgos de deflación, exportaciones estancadas y como resultado de todo eso, una expansión económica que languidece quizás más rápido de lo que se pensaba.

Ante esas dificultades, y en consonancia con su espíritu intervencionista, el gobierno de China toma cada vez de manera más recurrente medidas para apagar cada conato de incendio. Y ahora le ha tocado el turno a las exportaciones, que tratan de revitalizar con el objetivo de reimpulsar a la economía.

La estrategia de devaluar el yuan ha sido históricamente el caballo de batalla de China, y la causa de la continua confrontación del país asiático con el resto del mundo. En enero de 1994 decidió establecer un tipo de cambio fijo ligado al dólar. Esa decisión implicó una devaluación de 50% en el tipo cambio. Ese sistema, que le otorgó una gran ventaja competitiva, se mantuvo hasta el verano de 2005, cuando ante las presiones mundiales y ante las acusaciones de “manipulador”, flexibilizó el régimen cambiario.

El actual sistema consiste en establecer un tipo de cambio de referencia con el dólar y permitir a la divisa fluctuar en una banda del 2.0% por encima y por debajo de dicha referencia, lo que condujo a una paulatina apreciación del yuan. Ahora bien, el pasado martes volvieron a cambiar de estrategia ante la desaceleración de la economía y el estancamiento de las exportaciones.

Ese día, inesperadamente, China anunció una devaluación del 1.9% en el tipo de cambios de referencia, la mayor devaluación desde 1994. El movimiento lo justificaban las autoridades como un esfuerzo más por flexibilizar el régimen cambiario. A su juicio, los elevados superávits comerciales han conducido a que el tipo de cambio efectivo real del renmimbi sea “relativamente fuerte, lo cual no es enteramente consistente con las expectativas del mercado”.

Ese argumento tiene consistencia: al estar ligado al dólar, el yuan se ha movido al mismo son que el billete verde. Durante el último año, y hasta el lunes pasado, el yuan estaba en tablas contra el dólar, lo que significaba que se había apreciado un 17% contra el yen, otro 17% contra el euro o un 11% contra el won surcoreano. En contrapartida, y para defender la banda de fluctuación, se ha gastado en el último año 350,000 millones de dólares.

Por tanto, el movimiento que ordenaron las autoridades podía estar justificado. Con ello se lograban varios objetivos: uno, intentar reconducir al yuan a su nivel de equilibrio; dos, reactivar las exportaciones y, con ello, el lánguido crecimiento económico; y tres, generar presiones inflacionarias ante los riesgos de deflación.

Sin embargo, esta decisión puede ocasionar reacciones contraproducentes. La principal es que puede acentuar la reciente estampida de capitales y detonar una crisis de inestabilidad financiera: una devaluación resta atractivo a la cartera de inversiones en yuanes en un momento de desconfianza en su mercado de capitales. Además, aquellas precarias empresas endeudadas en dólares pueden sufrir nuevos embates y dificultades en un momento en el que crecen las moratorias y suspensiones de pagos.

De este modo, otro conato de incendio se ha producido al inicio de la semana. La devaluación del martes en el tipo de cambio de referencia significó que durante esa jornada el tipo de cambio de mercado se hundiera en la misma dirección y magnitud (en cotizaciones intradía llegó al límite de 2%). Al cierre del martes, el yuan cotizaba en 6.325 yuanes por dólar contra una tipo de cambios de referencia de 6.2298 yuanes, o una depreciación del 1.5%. Eso implicó que antes de la apertura del miércoles, el Banco Central de China tuvo que ajustar de nuevo el tipo de referencias en un 1.6% a 6.3306 yuanes.

Eso propició un ataque visceral contra el yuan por tres motivos: uno, porque los rendimientos en dólares se ven mermados con la devaluación; dos, porque los especuladores quisieron poner a prueba la disposición del Banco Central a defender el yuan. En dos días, el tipo de cambio de referencia se había hundido en un 3.5%, y si seguían presionando al tipo de cambio de mercado podrían forzar nuevos ajustes significativos en el tipo de cambio de referencia. Y tres, porque el miércoles se publicó una tríada de indicadores económicos que volvió a defraudar: la producción industrial, la inversión fija y las ventas minoristas, todos ellos para el mes de julio, resultaron peor de lo pronosticado, lo que suscita más dudas sobre el vigor de su crecimiento.

El resultado fue que el yuan, en cotizaciones intradía, llegó el miércoles a despeñarse otro 2% hasta 6.4489 yuanes. Eso forzó al Banco Central a intervenir, la más contundente a menos de 15 minutos del cierre. Al final, en la jornada, el yuan se depreció un 1.0% al terminar en 6.3858 yuanes. Ese cierre implica una depreciación del 0.9% respecto al tipo de cambio de referencia, lo que posiblemente justifique otro ajuste devaluatorio en el tipo de referencia en la apertura del jueves, pero de menor magnitud.

Por tanto, China lo que procura esa una devaluación del yuan pero muy controlada. De otro modo, la salida de capitales y la inestabilidad financiera podría ser letal para los mercados globales. El objetivo, por tanto, es balancear los beneficios sobre las exportaciones contra el riesgo de huida de capitales. Capacidad para hacerlo tiene: su munición es ni más ni menos que 3.651 billones de dólares en reservas, un poco menos que el PIB de Alemania, y creemos que pronto logrará estabilizar el tipo de cambio.

Ahora bien, por la trascendencia de China, la decisión de devaluar puede impactar a la economía global en varios sentidos. En Estados Unidos, no se critica tanto la decisión de flexibilizar el yuan, sino el momento y los modos. El dólar, ya de por sí muy poderoso, se refuerza aún más. Veremos si esa tendencia, que dañará al crecimiento de Estados Unidos vía exportaciones y generará renovadas presiones deflacionarias en su economía a través de los precios importados, junto con la inestabilidad financiera global que ha provocado no lo utiliza la Fed como excusa para retrasar una subida de tasas. En Asia ha detonado otra guerra de divisas en la región, y al tiempo que el yuan se deprecia, pierden valor otras divisas. En los dos últimos días, el won surcoreano se ha deprimido un 2.3%, el ringgit malayo otro 2.3% y el dólar taiwanés un 2.2%. En China, afectará al consumo interno, lo que está golpeado a empresas extranjeras que tiene a los chinos como grandes clientes. Tal es el caso de Apple (NASDAQ:AAPL), de las empresas automotrices (Ford (NYSE:F), General Motors (NYSE:GM), Daimler) o las de lujo como LVMH (PARIS:LVMH) Moet Hennessy Louis Vuitton, Tiffany o Coach. Y para América Latina, lo mejor que se puede desear es que la estrategia china funcione: que la fábrica de China vuelva a producir y exportar, que regresen las compras de materias primas y que sus precios vuelvan a repuntar.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.