🎁 💸 ¡Gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó +49.1% Copiar cartera

Informe Agro – Resumen Semanal

Publicado 02.08.2017, 07:18 a.m
ZS
-
ZW
-
ZC
-

La semana terminó con un mercado más activo en la Bolsa de Comercio de Rosario, donde las ofertas de compras por soja disponible y de la nueva campaña se ubicaron por encima del día jueves y se pagaron buenos precios por la oleaginosa y los valores pagados para los cereales se mantuvieron en línea con lo pagado durante la semana.

Los futuros de soja de Chicago cerraron el viernes con alzas siguiendo el repunte en el mercado de aceite de soja.

La noticia estuvo por el lado del aceite de soja. El contrato más cercano del aceite derivado de la oleaginosa sumó más de 16 usd/t. Esto se dio debido a que en el día viernes, un tribunal estadounidense informó a la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) debido a una equivocación al establecer los estándares para la cantidad de combustible renovable que debe incluirse en el combustible vendido en Estados Unidos y ordenó a la agencia que lo rehaga, de acuerdo con una declaración judicial. La EPA había tratado de reducir la cantidad de biocombustibles que debían mezclarse con el combustible estadounidense. El Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos del distrito de Columbia dijo que la agencia había interpretado incorrectamente una disposición en la Ley de Política Energética de 2005 sobre la cual la agencia se basó para justificar la reducción de los niveles. Además de este rally en el mercado del aceite, la sequía que atraviesa el midwest a importantes áreas productoras sostiene el precio de la soja al igual que los demás granos.

Más allá de esta información, el saldo de la semana fue bajista. Las cotizaciones de los futuros en Chicago de soja subieron 2,21 usd/t. y de 2,02 usd/t. sobre las posiciones agosto y noviembre, cuyos ajustes resultaron de 367,72 y de 372,22 usd/t. Estos contratos perdieron un 0,81 y un 0,90% contra los precios del viernes pasado, de 370,74 y de 375,61 dólares.

La soja hace un año valía en Chicago 368.70 usd/t. contra 367.72 usd/t. este año para el mismo período.

El dólar esta semana terminó en 1:17.69 usd/ars. El precio de la soja en dólares se mantuvo firme durante la semana y superó la barrera de los 4.400 ars/t. y se dispararon las ventas en el mercado disponible. El mercado sigue muy concentrado en pocos vendedores pero con más volumen para negociar. El productor no tiene necesidades financieras y sus ventas van únicamente de la mano del precio. El precio de la soja estuvo entre 4.400 y 4.450 ars/t. y hacia el final de la semana se pagó 4.500 ars/t.

La descarga de camiones de soja en la zona de up-river estuvo en una descarga diaria promedio de 1.830 camiones diarios contra 2.350 camiones diarios para la misma semana del año pasado.

Durante la semana se pagó 260 usd/t. por soja nueva y se dispararon las ventas en el mercado. Se estiman negociadas 240.000 toneladas. También algunos compradores ofertaron negocios por soja nueva en niveles de 5.300 ars/t. tomando el tipo de cambio mayo-18 en 20.72. Es un buen precio para empezar a forjar pisos.

En el MATBA la posición noviembre bajó 0,50 usd/t. y terminó con un ajuste de 260,50 usd/t., mientras que el contrato mayo subió 2 usd/t. y quedó con un precio de 260,50 dólares por tonelada.

En la semana, la depreciación de la moneda argentina fue del 2,14% respecto del nivel del viernes anterior, de 17,32 pesos, y se constituyó en el factor alcista clave para el valor de la oleaginosa, dado que incentivó a los compradores a elevar sus propuestas.

El farmer selling de soja lo estimamos para la semana que pasó en 1.5 millones de toneladas contra 1.1 millones de toneladas contra contra 850.000 toneladas hace tres semanas atrás cuando la soja cotizaba en niveles de 3.900 ars/t.

El último informe difundido por el Indec muestra una inflación a nivel nacional acumulado, entre enero y junio, del 11,8%. Según las estimaciones de consultoras privadas, en julio el índice rondaría el 2%. Entretanto, la variación del dólar desde el inicio del año es de algo más del 10%.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por terminada la cosecha de soja 2016/2017. El rendimiento nacional promedia 31.9 qq/Ha permitiendo alcanzar el segundo volumen más importante en los últimos 17 años y su proyección es de 57.5 millones de toneladas.

Según datos de Agroindustria al 19 de julio, las ventas de soja 2016/2017 alcanzan a un 51.16% contra 55.71% semana anterior con un acumulado de 29.41 millones de toneladas de ventas con un farmer selling a precio de 20.9 millones de toneladas, un 36.5% contra 45.3% un año atrás.

La producción de soja en la provincia de Córdoba de la campaña 2016/2017 cerrará con una caída de alrededor de 9% respecto a la cosecha anterior, con un total de 13.579.800 toneladas, informó la Bolsa de Cereales local.

En la campaña 2015/16, la cosecha fue de 14.9 millones de toneladas, lo que significa que en un año hubo una caída de 1,3 millones de toneladas, explicada sobre todo por la menor área implantada y por una baja de 6% en los rindes.

Por su parte, los productores de soja del centro y el norte de la provincia de Santa Fe tuvieron durante la última campaña una mejora del margen bruto de ganancias, debido a que la baja del precio internacional de la oleaginosa fue compensada por los mayores rendimientos y la calidad del grano.

Así lo determinó un estudio económico de la campaña sojera 2016-2017 difundido por el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe que, entre otros datos, reveló que la producción alcanzó las 4,2 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 56,7% respecto de la campaña anterior.

La producción de soja en Brasil en la campaña 2017/18 totalizará 110,66 millones de toneladas, una baja de un 2 por ciento respecto a la campaña previa, estimó el Ministerio de Agricultura de ese país.

El límite superior de la estimación de la producción 2017/18 -cuya siembra se efectúa en el segundo semestre del año- es de 121,5 millones de toneladas, lo que representaría un alza de un 7,5 por ciento frente al registro anterior, cuando la productividad fue excelente.

En su estimación a largo plazo, Brasil podría producir 175,28 millones de toneladas para la campaña 2026/27, con el área sembrada pasando de los 34.0 millones de hectáreas actuales a 54.0 millones de hectáreas en el escenario más optimista.

Respecto al maíz, estimaron la producción total 2017/18 de Brasil (primera y segunda cosecha) será de 95,42 millones de toneladas, que podría llegar a un techo de 113,91 millones de toneladas, contra los 96 millones de toneladas de la CONAB esperadas para 2016/17.

En 10 años, la producción del grano podría alcanzar los 177,23 millones de toneladas -en el límite superior de las proyecciones-, con el área sembrada creciendo de 17,2 a 24,1 millones de hectáreas.

En el nuevo reporte semanal del estado de los cultivos del USDA se destacan un el nuevo recorte de 4 puntos de la condición B+E en soja para ubicarse en el 57%, mientras que el mercado esperaba un 60% del área bajo esta calificación. La condición de la oleaginosa se ubica 14 p.p por debajo de la calificación a esta misma fecha del año pasado. Un 69% del área está floreciendo mientras que el resto está formando vainas.

La condición B+E del maíz retrocede al 62% del área contra 64% la semana pasada. El cereal ingresa en la etapa de llenado pero la mayor superficie (67%) está polinizando.

Al igual que el maíz, la calificación B+E del trigo de primavera cayó un 1 p.p esta semana en línea con lo esperado en el mercado. Prácticamente toda su área se encuentra espigando, mientras que el trigo de invierno está finalizando la cosecha señalo un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Por el lado del maíz se negoció entre 2.400 ars y 2.450 ars/t. con entrega contractual. El máximo precio en la semana fue de 2.500 ars/t. sin descarga pero con pago anticipado. En tanto, por la mercadería con entrega desde octubre a diciembre, los valores registrados se ubicaron entre 137 usd/t. y 140 usd/t. El farmer selling durante la semana lo estimamos en 220.000 toneladas contra 300.000 toneladas la semana anterior. El line-up de barcos de maíz al 24 de julio es de 2.3 millones de toneladas contra 3.3 millones de toneladas para la misma época del año pasado.

La oferta de compra a cosecha 2018 cae a 150 usd/t. en la posición de febrero a marzo mientras que en la posición abril/mayo cae a 148 usd/t. En full junio se ubica en 145 usd/t. En el MATBA no hubo variantes para el maíz, dado que las posiciones septiembre y abril se mantuvieron en 139,50 y en 152,50 dólares.

La semana pasada la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la cosecha de maíz registró un progreso intersemanal de 3.3 puntos porcentuales, elevando el área cosechada al 62.7% contra 59.4% semana anterior contra 58.6% una año atrás de la superficie apta a nivel nacional y con un rinde medio nacional que se ubica a la fecha en 83.6 qq/Ha.

Según datos de Agroindustria al 19 de julio, las ventas de maíz 2016/2017 alcanzan a un 47.51% contra 49.15% una año atrás, con un acumulado de 18.5 millones de toneladas de ventas con un farmer selling a precio de 16.06 millones de toneladas, un 41.19% contra 46.6% el año pasado.

International Grains Council (IGC) la semana pasada bajo en 3.0 millones de toneladas la estimación de mundial producción trigo 2017/18 y estimaron 732.0 millones de toneladas y también bajó la proyección de producción global de Maíz en 5MTn a 1.020MTn. En Cebada la reducción global respecto a su informe del mes pasado es de 3.3MTn previendo ahora una producción de 138.1MTn. La Soja no se salvó del recorte en las estimaciones de producción al prever ahora 345MTn vs los 348MTn en junio.

Esta semana en el mercado local se conocieron negocios de trigo se negoció en 2.900 ars/t. en condición contractual. Por su parte, las ofertas diferidas comenzaban en 168 usd/t. por el cereal con descarga en agosto, 170 usd/t. septiembre, noviembre y diciembre.

En tanto, por trigo enero´18 el precio de compra fue de 172 usd/t., ascendiendo a 174 usd/t. en febrero.

Con motivo del intenso frío las últimas semanas con temperaturas cercanas a -9 C°, la Bolsa de Comercio de Rosario calificó la condición de trigo en la zona núcleo en un 23% en forma regular y sobre todo en la zona de Córdoba. La abundante cantidad de hojas absorbió el choque térmico, los meristemas han quedado a salvo y se han evitado las pérdidas de plantas en los stands. Pero, aunque en general los técnicos se inclinan por decir que el rendimiento no se vería afectado, en zonas muy dañadas como en Noetinger, no están seguros de ello y quieren observar cómo termina evolucionando el cultivo en las próximas semanas.

El trigo de la nueva cosecha, con entrega entre diciembre y enero, se negoció de 170 a 172 dólares por tonelada para todas las terminales. En el MATBA, la posición enero bajó US$ 0,50 y quedó con un ajuste de 169 dólares por tonelada.

Las lluvias que se reportarán durante las próximas dos semanas en áreas agrícolas de Argentina impedirían la siembra de parte del área prevista para el trigo del ciclo 2017/18 y esas zonas serían destinadas a la soja, cuya siembra empieza en septiembre, dijeron el lunes experto climático.

La ventana de siembra de trigo -cuya implantación ha sufrido demoras y pérdidas por excesos de agua este mes- finaliza en agosto, por lo que es difícil que los productores argentinos puedan plantar la totalidad de los 5,4 millones de hectáreas estimados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

A los agricultores del país sudamericano -uno de los mayores exportadores mundiales de granos- aún les resta sembrar cerca de 1 millón de hectáreas con trigo, mayormente en el sur de la provincia de Buenos Aires, que es el principal distrito agrícola del país. Y el clima en el horizonte no es alentador.

Los excesos de agua de julio golpearon la siembra y causaron pérdidas de trigo ya sembrado en algunas áreas que se inundaron, lo que derivó en recortes en las estimaciones de área del cereal 17/18, cuya superficie igualmente superaría los 5,1 millones de hectáreas implantados en la campaña previa en Argentina.

Según los últimos datos que salen del “tour” que se realiza anualmente en el estado de Dakota del Norte y de diferentes meteorólogos la sequía sería altamente determinante en los rendimientos por lo menos en la variedad de trigo de primavera. Las condiciones de sequía habrían empeorado en varios estados durante la semana pasada debido al calor extremo y semanas con poca lluvia, lo que elevó la perspectiva de que los alimentos básicos como pan y frijoles podrían costar más, ya que la región que produce esos productos es la más duramente afectada. Las condiciones de sequía han comenzado a hacer hincapié en el maíz, la soja, el trigo y el ganado en algunas áreas, según el semanario de Estados Unidos publicado el jueves por la Universidad de Nebraska-Lincoln.

Cerca del 11% de la parte continental de los Estados Unidos está en sequía moderada o grave, según Richard Heim, un meteorólogo de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, en el resumen de sequía de esta semana. El informe se compila semanalmente utilizando datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el NOAA. “Gran parte de Montana y partes de Dakota, Nebraska y Kansas no tuvieron lluvia esta semana, algunas áreas han estado más secas de lo normal durante los últimos dos a tres meses y algunos indicadores de sequía reflejan sequedad de largo plazo de por lo menos 12 meses”.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó el avance de la siembra de trigo en 92% contra 82.5% la semana pasada contra 88.2% un año atrás de las 5.4 millones de hectáreas proyectadas para la campaña en curso, 100.00 hectáreas menos que la semana pasada.

Informe Agro – Resumen Semanal

Según datos de Agroindustria al 19 de julio, las ventas de trigo 2016/2017 alcanzan a un 91.4% contra 77.2% una año atrás, con un acumulado de 14.89 millones de toneladas de ventas con un farmer selling a precio de 14.2 millones de toneladas, un 87.2% contra 75.26% el año pasado.

Para la campaña 2017/2018 según datos de Agroindustria en trigo se llevan vendidos 2.27 millones de toneladas y un farmer selling en 1.99 millones de toneladas, un 12% contra 3% el año pasado.

Los ingenieros del oeste de Córdoba y del centro sur santafesino, describen así el daño que ha desplomado la condición de los cultivos. Hace una semana, la región tenía trigos en un 80% muy bueno a excelentes. Ahora, solo el 46% siguen así. Afortunadamente, los más afectados, son de zonas que habían logrado un gran desarrollo foliar que actuó de escudo, impidiendo que las heladas alcanzaran el cuello de la raíz. Pero la recuperación de los trigos será muy lenta y las malezas están al acecho.

Un informe elaborado por la consultora Abeceb muestra que junio volvió a decepcionar por el lado de las exportaciones, con una caída de 2,6% respecto al mismo mes de 2016.

Un factor clave en esta merma se debe a que las exportaciones del sector primario y de manufacturas de origen agropecuario (MOA) volvieron a mostrar variaciones interanuales negativas en el sexto mes del año, con caídas de 3,6% y 8,8%, respectivamente, a pesar de los mejores precios de exportación y la cosecha record de cereales y oleaginosas.

La profundización de la caída se acrecienta en el segundo trimestre, lo cual responde a factores coyunturales, que llevan a los productores a demorar la liquidación de su producción a la espera de mejores rendimientos. En particular, al aumento esperado de los precios, se sumaron las expectativas de depreciación del peso que finalmente se concretó en las últimas semanas.

A esto se suma, según desataca el informe a “las mejores condiciones económicas de los productores durante esta campaña y el acceso a crédito en dólares otorgan margen para una mayor especulación. De esta manera, la liquidación de divisas de los industriales oleaginosos y exportadores de cereales cerró el primer semestre 14% por debajo del mismo periodo de 2016”.

En cambio, una vez más las manufacturas de origen industrial (MOI) siguen traccionando, con aumentos en casi todos los sectores, en línea con la recuperación de las ventas a Brasil y la buena dinámica de las exportaciones de vehículos hacia destinos extra-Mercosur.

La liquidación de divisas por exportaciones de granos cayó un 32,5% a u$s 448,3 millones durante la semana pasada, con relación a los cinco días hábiles previos, según estadísticas del sector agroexportador difundidas el lunes pasado.

Respecto a igual período de 2016, los desembolsos del agro subieron un 10,8%, de acuerdo con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

De este modo, la liquidación alcanzó a u$s 13.097,60 millones hasta el 21 de julio último, 10,2% por debajo del mismo lapso del año pasado. En la comparación interanual, el ingreso por parte de los exportadores acumuló tres semanas consecutivas en alza, luego de dos semanas de bajas, y confirmó la tendencia oscilante que mantiene desde comienzos de año, con 15 semanas en que lo ingresado fue menor al año anterior, y con 14 en las que fue superior.

La liquidación de divisas cerró 2016 en US$ 23.910,39 millones, con lo que se constituyó en la tercera mejor de la historia, detrás de los US$ 24.143,75 millones de 2014 y los US$ 25.133,39 millones de 2011.

Informe Agro – Resumen Semanal

Los fondos no-comerciales en CBOT al 25 de julio en Soja su posición vendida se encuentra en -156 contratos con una liquidación de contratos por 11.977. En el caso del Maíz, la posición comprada en 45.746 contratos (-1.434). En Trigo en el mercado de referencia en Chicago su posición vendida en -31.337 contratos (-9.951).

Informe Agro – Resumen Semanal

Recomendaciones Soja y Maíz

Seguimos transitando por el impredecible mercado climático, con una suba en la volatilidad, por ejemplo posición noviembre en Chicago a 25%, muy por encima del 13% registrado hace un mes atrás. Este nivel es habitual durante la época crucial de cultivos en Estados Unidos, sin embargo, la cotización de la posición noviembre se encuentra un 8% por encima de la cotización hace un año atrás. El valor se encuentra un 3% por debajo de la cotización máxima para esa posición en el último año peor un 14% por encima de su valor mínimo. Lo que nos lleva a plantearnos y recomendar cubrir posiciones a estos niveles de precios y dada la volatilidad que incluso podría incrementarse en las próximas jornadas.

Recomendamos…

VENDER NOVIEMBRE: La posición noviembre sigue siendo la más atractiva en término de tasas, aunque se ha ido reduciendo se encuentra en niveles del 18% anual.

VENDER MAYO: Para la posición Mayo la tasa implícita es del 7% amual, pero siendo precios de nueva campaña, la falta de inverso (precio lejano por debajo del cercano, habitual para las posiciones lejandas de cosecha) con respecto a la posición noviembre la vuelve también atractiva para cerrar posiciones 2017/18, incluso tejiendo suposiciones en torno a las retenciones.

Posiciones Piso/techo (Compra Put+Venta Call):

Put 240/Call268: Piso 242.2; Techo 270.2. Venta por encima de mercado +2.2U$S entre 240 y 268

Put 240/ /Call 276: Piso 240,4; Techo 276,4. Venta por encima de mercado +0.4U$S entre 240 y 268

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.