🎁 💸 ¡Gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó +49.1% Copiar cartera

Indicadores económicos de coyuntura (29 de junio)

Publicado 29.06.2020, 09:13 a.m
USD/MXN
-
BA
-
AIR
-

Resumen

Los mercados financieros globales tuvieron una semana  con altibajos, pero finalmente negativos. Tres elementos mantienen con aversión al riesgo a los inversionistas: 1) alza de casos de rebrotes de coronavirus; 2)  sombrío panorama económico, en gran parte explicado por los recortes a las expectativas del PIB mundial anunciados por el Fondo Monetario Internacional y; 3) tensiones comerciales entre EUA y Europa. Localmente, lo más destacable fue el recorte de tasas de interés por parte de Banxico y las débiles cifras de actividad económica (IGAE, ventas al menudeo y exportaciones).

El aumento de casos de COVID-19 en zonas en las que se creía controlado es el principal motivo de cautela para los mercados financieros. Aunque a los inversionistas le sigue jugando a favor la inmensa liquidez inyectada por los bancos centrales, el riesgo de recaída y de que sea necesario de nuevo cerrar alguna economía para frenar al virus hace que la intranquilidad no se disipe, ya que minaría las posibilidades de una recuperación económica rápida.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó incrementos récord de los casos de coronavirus a nivel global. Inquieta la situación sobre el COVID-19 en Alemania, China y algunos estados de EUA.

El tema de una escalada en conflictos comerciales volvió a salir a escena. En una primera instancia en una entrevista televisiva, el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, declaró que el acuerdo comercial con China estaba “acabado”, lo que disparó la volatilidad en unos mercados financieros. Sin embargo, momentos después, se retractó diciendo que sus comentarios fueron sacados de contexto.  El presidente Donald Trump confirmó rápidamente en Twitter que el acuerdo estaba "completamente intacto".

Posteriormente, las hostilidades se turnaron hacia la situación entre EUA y Europa. Estados Unidos está considerando imponer nuevos aranceles sobre 3,100 millones de dólares  de exportaciones Europeas, en particular provenientes de Francia, Alemania, Reino Unido y España, como parte de la histórica disputa por las ayudas públicas irregulares a los dos mayores fabricantes de aviones, Boeing (NYSE:BA) y Airbus (PA:AIR). Estas nuevas medidas del presidente estadounidense pueden suponer una escalada contra Europa que derive en una guerra comercial en los siguientes meses.

Por su parte, aunque la semana inició con cifras económicas prometedoras en Europa (PMIs mejor a lo esperado), el Fondo Monetario Internacional dio una dosis de realidad. El Organismo informó que la pandemia de coronavirus está ocasionando daños más profundos y extendidos a la actividad económica que lo previsto inicialmente, lo que generó que recortara aún más sus proyecciones sobre la producción mundial de este año: 4.9% desde el 3.0% estimado en abril pasado.

Para el caso de México, la expectativa del FMI es una contracción de 10.5% en 2020. En un mundo con economías desplomándose a causa del confinamiento para reducir la propagación del COVID-19, México registraría una de las tres contracciones más profundas del planeta.

Incluso los datos de EUA publicados en la semana (solicitudes desempleo y órdenes de bienes duraderos) demuestran que a pesar de la reapertura de actividades, la recuperación probablemente no sea rápida, sino gradual y larga.

El panorama global sigue siendo incierto, y es muy probable que las correcciones en los mercados financieros van a seguir produciéndose de forma periódica. No obstante, después de la gran cantidad de estímulos y medidas aprobadas por bancos centrales y gobiernos, que se ha traducido en una gran inyección de liquidez, es poco probable que las mencionadas correcciones vayan a ser demasiado pronunciadas.

En México, en línea con lo esperado por el mercado, Banxico recortó su tasa de interés de fondeo en 50 puntos base para dejarla en 5.0%. El comunicado de prensa de la decisión implícitamente deja abierta la posibilidad de mayores reducciones de tasas (el mercado financiero empieza a descontar otra baja de 50 pb para la reunión de agosto). Esto lo podemos sustentar por dos factores. El primero, el comunicado no hizo mención a posibles presiones alcistas en la inflación luego de sus recientes incrementos y la expectativa de que aumente un poco más en los próximos meses. En segundo lugar, en el pasado, antes de hacer ajustes a los ciclos de política monetaria (hacia más o menos acomodaticia) surgen decisiones divididas al interior de la Junta de Gobierno. Esta última decisión, como en las recientes, fue unánime.

Además, Banxico anunció dos subastas de un crédito en dólares (swap) por 11 mil millones de dólares, en dos fechas, el 24 y 29 de junio. Esta subasta tiene dos objetivos: primero brindar al mercado, principalmente a instituciones financieras en México, de liquidez adicional en dólares, y el segundo para renovar los vencimientos de las operaciones que se celebraron a principios de abril pasado (por 6,590 millones de dólares). Conviene recordar que la línea de crédito con la FED es por 60 mil millones de dólares. En la realizada la semana pasada, el banco asignó 3 mil 520 millones de dólares de los 7 mmd ofrecidos.

Por su parte, comienzan a darse indicadores que demuestran el daño significativo en la economía mexicana generado por las medidas de confinamiento para contener el COVID-19. La actividad económica en abril, medida por el IGAE, se contrajo en términos anuales cerca del 20.0%. Las ventas al menudeo se desplomaron cerca de 25.0%. En ambos casos se trata de contracciones históricas. Para mayo, tenemos información de la actividad exportadora, que sufrió contracciones anual superiores al 50%, lo que nos hace esperar una caída en la actividad económica similar a la de abril, y por tanto una baja en el segundo trimestre superior al 15%.

Ante los crecientes casos de coronavirus y las dudas sobre cómo sería la recuperación económica, provocó que los inversionistas intensificaran la búsqueda de activos seguros, entre ellos el dólar, el cual se apreció de forma generalizada frente a la mayoría de las monedas incluido el peso mexicano. En las últimas dos semanas, la moneda mexicana ha tenido un comportamiento lateral, sin tendencia muy definida, en espera de una noticia que pueda volver a detonar y dar confianza en retomar la recuperación de los mercados financieros.

Principales referencias económicas y eventos de la semana

Esta Esta semana, las principales referencias para los mercados financieros globales serán el informe oficial de empleo en EUA correspondiente al mes de junio y las minutas de la última reunión de la FED. Asimismo, los inversionistas seguirán muy atentos a las noticias relacionadas con el COVID-19, en  particular la situación de los rebrotes del coronavirus.

Adicionalmente, en EUA se publicará de mayo: ventas pendientes de casas, gasto en construcción, balanza comercial y pedidos de fábrica; de junio: actividad manufacturera de la FED de Dallas, cambio en el empleo privado medido por la Agencia ADP e ISM manufacturero; así como el cambio en inventarios de petróleo.

En Europa, habrá dato de confianza del consumidor, inflación y PMI manufacturero de junio. En Asia, de China, PMI manufacturero (Caixin y oficial), de servicios (Caixin y oficial) y compuesto (Caixin), todos de junio.

En México, será una semana de escasas referencias donde destaca sólo el índice de confianza del consumidor.

Expectativa para el Tipo de cambio

El peso mexicano estará muy dependiente de: 1) casos de rebrotes de COVID-19, en particular la situación en EUA; 2) cifras económicas de junio en EUA y China, que permitirán evaluando la fortaleza de la recuperación; 3) temas geopolíticos, como la situación en China y Hong Kong con el tema de la ley de seguridad; 4) apuestas de continuidad de estímulos con la interpretación de las minutas de la FED y; 5) entrada en vigor del T-MEC. Con ello, durante la semana la moneda mexicana podría fluctuar entre los $22.20 y $23.30 spot.

Expectativa para las Tasas de interés

En el mercado primario, la tasa de Cetes a 28 días podría registrar una baja o mantenerse sin cambios; por su parte, el rendimiento para los bonos de 10 años en el mercado secundario, podría moverse entre 5.85% – 6.20%.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.