🎁 💸 ¡Gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó +49.1% Copiar cartera

China se prepara para la guerra comercial… y armada

Publicado 02.04.2018, 07:48 a.m
XAU/USD
-
XAG/USD
-
GC
-
SI
-
CL
-
MAL
-
UBSG
-
HRCc1
-

Mientras Estados Unidos quiere iniciar una guerra comercial con China, parece que la potencia asiática va a dar un paso más allá y realiza ya ejercicios militares aéreos.

El 24 de marzo, un destructor estadounidense navegó a 16 millas náuticas de las disputadas Islas Spratly en el Mar del Sur de China, algo que Beijing calificó como una “provocación severa”.

12 horas después, el ejército chino lanzó simulacros de preparación de combate de primavera con un ejercicio de la fuerza aérea en el Pacífico Occidental y una misión conjunta de patrulla de combate en el Mar del Sur de China.

“Los ejercicios son ensayos para futuras guerras y son la preparación más directa para la guerra”, dijo la Fuerza Aérea China en un mensaje en su cuenta de la red social Weibo, reportó Reuters.

Como hemos advertido desde mi antiguo blog de Inteligencia Financiera Global, el problema con las guerras comerciales es que todas las partes pierden, y que ese camino de encono y desquites, uno tras de otro, suele conducir a guerras armadas. Esperemos que no sea el caso, pero…

Jorge Mariscal, jefe de Mercados Emergentes del banco suizo UBS (SIX:UBSG), ve probabilidad de una entre cinco de que se desate una guerra comercial en el mundo, una posibilidad relativamente baja, pero –como le explico– de un considerable potencial destructivo.

“Yo diría que la probabilidad de una guerra comercial global es del 20%. Pero si me dicen ‘tienes 20% de probabilidades de morir si te subes a este avión’, no me subo”, dijo el ejecutivo en una entrevista para el sitio de Alto Nivel.

Mariscal considera que el presidente Trump está solo en esta cruzada para imponer barreras comerciales, pues el Partido Republicano y su entonces asesor económico, Gary Cohn, rechazaron las tarifas al acero y aluminio por el desastre que puede resultar para la economía global, un escenario, por cierto, en que el oro sería uno de los pocos refugios disponibles (por si a estas alturas a alguien todavía le quedara duda).

“Una guerra comercial es lo peor que puede pasar a nivel global; se reduce la actividad comercial y aumentan los precios. Esos son los ingredientes de la estanflación, y eso nos lleva a que ningún activo funcione bien. Las acciones se caen, los bonos caen y lo único que funciona es el oro y el efectivo”, advirtió el directivo de UBS.

En este mismo sentido se pronuncia el especialista Mike Maloney, de GoldSilver.com, quien ve que se aproxima un cambio sustancial en el mercado de la plata, lo que puede significar un “gran ataúd para el dólar como patrón”, debido a la tendencia al alza de este metal en los últimos años y al gran rally que está experimentando en 2018 debido a los temores por guerras comerciales y más déficit fiscal en Estados Unidos.

Otro elemento a considerar, resalta Maloney, son los contratos de futuros de petróleo cotizados en la moneda china, de los que hablaremos en la siguiente sección. Un reporte de ZeroHedge indica que sólo en la primera hora de operaciones se comercializaron más de 10,000 millones de yuanes en este instrumento, y que incluso grandes operadores estarían siendo presionados por el gobierno para participar. Los chinos van por todas.

A propósito, esta semana se ha dado una noticia internacional sumamente importante, con el lanzamiento por parte de China, el lunes, de los primeros contratos de futuros de petróleo denominados en su moneda, el yuan, por lo que ya se les conoce como ‘petroyuanes’.

Lo que esto significa es que el gobierno del país asiático –que es ahora el máximo importador de crudo del planeta, por encima de Estados Unidos– quiere que sus proveedores le vendan en su propia moneda.

Pero, ¿por qué es esto importante? Porque se trata del paso más reciente que ha concretado Beijing en su objetivo de avanzar hacia un mundo ‘desamericanizado’, es decir, uno donde Estados Unidos ya no sea la potencia hegemónica, ni el dólar la moneda universal de reserva, y donde el liderazgo sea compartido por China y su divisa, el yuan o renminbi (RMB).

Hay que decir que esto no es nuevo, sino que forma parte de una estrategia de largo plazo que ha pasado, primero que nada, por acumular vastas reservas de oro. China es, además, el máximo consumidor mundial del metal áureo.

De hecho, desde abril de 2016 China tiene su propio precio referencial del metal precioso en yuanes en la Bolsa de Oro de Shanghái, para competirle al precio de Londres y Nueva York establecido en dólares.

Así que, como ve, el lanzamiento de los petroyuanes va en el mismo sentido de seguir empoderando a China frente a Occidente.

Hasta ahora la dominancia del dólar en el mercado petrolero, el llamado petrodólar, ha sido crucial para el financiamiento del gobierno estadounidense, por lo que si un competidor como el yuan le quita terreno, abona a debilitar la posición de hegemonía del dólar, fundamental, por cierto, para financiar sus gigantescos gastos militares.

En este esfuerzo, los chinos han encontrado a un poderoso aliado estratégico, Rusia, ubicado en la sexta posición mundial en cuanto a tenencia de reservas de oro, un lugar por encima de China, según cifras del Consejo Mundial del Oro.

En fin, que los tiempos en el planeta están cambiando, y si bien esa mudanza no se hará de la noche a la mañana (en TMR estamos convencidos de que el fin del dólar no llegará antes de que se infle en burbuja, tras la próxima crisis global), no hay duda de que China seguirá ascendiendo como potencia en casi todos los ámbitos, y los mexicanos, más que preocuparnos, debemos pensar maneras de cómo aprovecharlo económicamente.

Es una buena idea comenzar a reducir nuestra dependencia de Estados Unidos, y voltear más al continente asiático. Ahí están las oportunidades para los emprendedores más audaces.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.