Llegaron los valores elegidos por IA. Ve lo nuevo de la estrategia Titanes Tecnológicos, que ha subido +28.5% en 2024.Vea la lista completa

BMV: hoy las minutas de la Fed, mañana Hacienda

Publicado 20.05.2015, 11:27 a.m
T
-
AMX
-

Al momento.

La noticia del día en la prensa mexicana va siendo que ayer, durante el Informe Trimestral del Banco de México al primer trimestre del 2015, la institución redujo el umbral del crecimiento económico esperado para México en el 2015 de 2.5-3.5% a 2.0-3.0%, tal y como aquí en Dinero Llama Dinero, preveíamos por la mañana.

No ha sido del agrado de nadie, ver que una vez más Banxico sale de su casa, y hace un diagnostico pesimista para la economía mexicana. El consenso de Bloomberg apunta un crecimiento promedio del 2.8%, pero con el nuevo umbral de Banxico, el punto medio es de 2.5%.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público maneja hasta ahora dos tipos de estimaciones: 1) de rango; 2) la puntual. La primera, nos dice, es justo con la que monitorea la evolución económica del país, mientras que la segunda es en la que considera que de la manera más prudente, puede hacer la estimación del presupuesto para el siguiente año.

En rango, Hacienda trae de 3.2 a 4.2%, mientras que en la puntual (la que mostró en los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2016), lleva 3.2%.

La expectativa general es que mañana, cuando venga el dato del PIB, Hacienda se vea obligada a salir a la calle, como quien no quiere ir a hacer algún mandado, y tenga que desfavorecer ambas estimaciones.

Cada vez va siendo menos creíble el tipo de proyecciones que hacen las autoridades, el optimismo les arrebata las estimaciones de sus modelos. Pero el año pasado, en lo que pareció ser un golpe de autoridad, Hacienda pasó de ser la institución más optimista, a la más pesimista del 2014, y 2015 podrí no ser la excepción.

Es probable que la estimación de rango se ajuste mañana similar a Banxico, en 1 punto porcentual, y quede de 2.2 a 3.2 por ciento, el 3.2 ya como límite de crecimiento y no como soporte, de mínimo a mayor. La estimación puntual, de su parte, no la conoceremos sino hasta septiembre, cuando se entregue formalmente el Paquete Económico, pero podríamos imaginarnos que estará cerca del punto medio en el umbral, es decir 2.7%, ligeramente debajo del consenso general, pero arriba de lo que trae Banxico.

En suma, el golpe fuerte de la revisión al crecimiento se pudo haber gestado ayer, de la mano de Carstens, y el mercado lo ha descontado. Pero si Hacienda busca dar la sorpresa negativa, como lo hizo en el 2014, entonces habrá llamado a la corrección de mayo.

¡qué es lo que esta fallando en México?, bueno, según Banco de México, prácticamente todo. El PIB de EEUU desaceleró a 0.2% en el primer trimestre del 2015, luego de crecer 2.2% en el trimestre inmediato anterior, y la expectativa del FMI es un crecimiento del 3.1% para 2015, 0.4 p.p. debajo de lo visto en 2014.

Además de ello, e verdadero problema esta dentro de la plataforma de la producción petrolera, la cual no tiene ni indicios de reactivación con la reforma energética y se encuentra terriblemente estancada, lo que puede dar al traste con todo el desempeño del sector secundario.

Finalmente el consumo interno, es la defensa nacional, y luce “contenido”, lo que no sirve de contrapeso efectivo para los shocks que esta atravesando la economía. En suma, hay un panorama muy sombrío para el país, y las tasas del 3.0% de crecimiento vuelven a lucir lejanas.

Todo eso se discutirá mañana, pero el mercado lo empezará a ver desde hoy. Sin embargo, lo que esta en el futuro inmediato es la publicación de las minutas de la Fed, y ahí todo vuelve a ser posible.

El diagnostico que se tenga de la economía de EEUU es realmente lo sustantivo. Esta el PIB por entero decepcionante sí, pero por el otro lado, el empleo ha seguido mejorando, y ayer recibimos un dato del mercado inmobiliario por todos los cielos, lo que puede inclinar el veredicto hacia la posición de los “halcones”.

Ayer por ejemplo habló en una conferencia de prensa Lawrence Linsday, un antiguo integrante de la Fed allá por los años 90 y dijo cosas bastante interesantes de cómo hará su diagnostico la Fed en estos días.

Lo que pasa es que cuando uno piensa en ex-integrantes de la Fed, sino escucha hablar de Ben Bernanke, Alan Greenpsan, o Paul Vulcker, el tema parece no ser interesante, pero Linsday tuvo razón en decir que si la Fed no apura el alza de tasas cuando el desempleo esta a 5.4% podrían causarse fuertes problemas.

“ en algún momento [con la tasa de desempleo tan baja] con una serie de datos malos, vamos a recibir una sorpresa de que la inflación ha repuntado” dijo ayer Linsday “y el mercado se va a decir, Dios mío, estamos muy por detrás de la curva, y van a hacer un ajuste desastroso”.

Y justo ese es el dilema en que se encuentra la Fed, si ellos no hacen el ajuste de tasas, y fallan en calcular la inflación, el mercado hará el ajuste, y eso sería fatal, porque para actuar contra la inflación existen 2 tipos de retardos en la política monetaria: uno que se genera en lo que detectas el repunte de inflación (un retardo de al menos 1 mes); y otro en o que tu decisión de política monetaria surge efecto (que llegan a calcular en mínimo 3 meses), lo que hace que de lidiar con un fantasma inflacionario, que tal vez, ya no este allí.

Así que para lidiar con la inflación hay que hacerlo antes, no después de que esta exista, y eso fue lo que quiso centrar el análisis de Linsday ayer . Y aunque este personaje no es Bernanke, ni Greenspan, hey!, es el mismo tipo que le dijo a George W. Bush que la guerra con Iraq costaría mucho más de lo que tenía pensado, y le atinó.

Ahora, ¿puede repuntar la inflación?, con la tasa de paro a 5.4%, Linsday cree que sí, pero para ello hay que pensar primero, si la recuperación laboral ya esta completa, si el mercado se esta saturando, y dos, si la curva de Phillips, por ahí… sigue viva. Esa es la reflexión que hay que hacer este día con las minutas de la Fed, aunque tal vez las minutas arrojen más preguntas que respuestas, como de costumbre.

En Asía las bolsas retrocedieron marginalmente, salvo en Japón donde el PIB al primer trimestre de 2015 vino con una tasa del 2.4%, y el consenso traía en mente cerca de 1.5%. el mejor desempeño en un año de esta economía.

En Europa hay movimientos mixtos, pero cotizan planos en estos momentos. Hoy se reúne el Comité del BCE para deliberar si seguirán dando liquidez de emergencia a Grecia, y el mercado luce expectante.

Los futuros de Wall-street van avanzando ligeramente en verdes, flat realmente. Así que es un silencio rotundo en todas partes previo a la llegada de las minutas de la Fed.

Mercado de Capitales.

Hoy el IPC abrirá sobre los 45,312 puntos, en un movimiento constantemente lateral, pero donde nos inclinamos pueda darse una corrección de mediano plazo.

En lo corporativo se destaca esta mañana que el Director de Finanzas de América Móvil (MX:AMXL), aseguró que no le tiene miedo a la competencia de AT&T (NYSE:T), y que espera ganar una concesión de televisión de paga para competir en dicho segmento, al tiempo que brindará mayores servicios a sus clientes.

AT&T por su parte ha revirado que espera tener una red 4G más robusta en 18 meses para aprovechar el auge de demanda de consumidores de medianos ingresos

Mercado de dinero y divisas.

En el mercado de bonos seguimos poniendo a prueba el soporte de los 5.9 p.p., con alzas de una centésima en la parte corta de la curva ayer, y una sensación de cautela ante los buenos satos de EEUU en el mercado de vivienda.

La moneda de su parte, tuvo dos choques, uno auspiciado por EEUU y sus datos alcistas al dólar, y otro adicional por la revisión a la baja de los pronósticos de crecimiento, lo que incrementa la depreciación esperada de la moneda, para hoy hay un segundo frente en este sector del mercado.

Lo que viene.

Atención, porque en un rato, llegan las minutas… y mañana con el PIB, cae Hacienda.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.