Llegaron los valores elegidos por IA. Ve lo nuevo de la estrategia Titanes Tecnológicos, que ha subido +28.5% en 2024.Vea la lista completa

BMV: cierre de semana, de mundial, pero inician los reportes

Publicado 11.07.2014, 08:53 p.m
AMX
-

Al momento.

Ayer la bolsa se sacudió en 0.49%, contagiada de las preocupaciones que se generaron a nivel internacional, y sin ningún mérito para buscar el alza, con caídas principales en el sector industrial (-1.18%), y el sector financiero (-0.95%), y dónde la única defensa podía haber proseguido por America Movil (MX:AMXL), pero quien desde la primera hora del día cotizo en rojo tras una toma de utilidades.

El plan de Slim, de vender activos para dejar de ser preponderante, no sólo tiene de implicaciones el mejorarle diversos márgenes de utilidad, rentabilidad, liquidez y solvencia en sus estados de resultados en el futuro, sino que además, ya no se verá forzada a compartir su infraestructura con las pequeñas telefonías, un dato que se nos había estado olvidando, lo que pone en jaque a compañías como Nextel, Maxcom o Iusacell, quienes tendrán que consolidarse para ahora sí poder competir, porque Mr. Slim no les regalará ni la sonrisa del día.

Así que la noticia en torno a AMX no es sólo que va a efectuar una fuerte venta de activos (cuya opción principal de compra es AT&T), sino que además, va a mostrarnos lo que se llama competir, y no sólo en México, sino en toda la mesa de América Latina.

No obstante, el inconveniente vino ayer de la propia Fed, donde hablaron distintos miembros que participan en la FOMC, y las declaraciones no fueron del todo complacientes.

El vicepresidente de la institución, por principio, Stanley Fisher, hablo en contra de los rescates financieros por parte del gobierno, pero no descartó que esta acción sea un mal necesario a cursar para estabilizar las cosas en tiempos difíciles. Lo que resulto como un mensaje bastante parco para el mercado.

Ahora, quien si arremetió con cierta agresividad, fue Esther George, presidenta de la Fed en Kansas City, quien fue muy clara en decir que Estados Unidos esta muy cerca de su nivel de pleno empleo y que eso ha hecho repuntar la inflación recientemente, mientras la hoja de la Fed ya pesa 4.5 billones de dólares, un trinomio incorrecto a su juicio, y que incita “claramente” a elevar las tasas de interés de corto plazo este mismo año.

Un mensaje demasiado agresivo para pasar desapercibido, pero que viene de un miembro de la FOMC sin derecho a voto este año.

La cosa es que no sólo es Esther quien esta empezando a anunciar que las tasas deberían ya elevarse. También lo hizo un participante usualmente “dovish” como James Bullar, presidente de la Fed en San Luis, y aunque tampoco tiene voto en la mesa de la FOMC, también considera que las tasas podrían subir antes de lo que se tiene pensado.

Lo que hace pensar que varios miembros podrían estar juzgando el primer o segundo trimestre de 2015.

Hoy viene Charles Evans, presidente de la Fed de Chicago, y aunque suele ser un hombre “suave” con los mercados, también ha manejado el discurso de que las tasas bajas incomodan a la autoridad para cumplir con sus objetivos. ¿cuál es la discusión entonces?, bueno va por el tema de la inflación, si el brinco que dio fue o no fue un dato atípico.

Pero a como van los vientos, la discusión dentro de la Fed se esta acelerando y eso no es algo que deba pasar inadvertido.

Preocupa que esta coyuntura de subir tasas, se de en un momento donde las variables endógenas de crecimiento de México aún sean opacas. Ayer pudimos notar que los gastos en maquinaria y equipo, así como los realizados en la construcción residencial y no residencial (todo ello como la inversión fija bruta) sigue dormida en el país, y que la atonía de la actividad económica de México permaneció inerte hasta el cuarto mes del año, lo que sigue reflejando un rezago en el gasto público de infraestructura.

Ahora, de acuerdo con la información de Invex ya hay varios proyectos que están apunto de salir a la puesta en marcha y que van a contribuir a generar el crecimiento económico, pero sucede que esto pasará en una etapa lenta, y justo cuando la Fed, y su infinito flujo de capital que aventaba al resto de los mercados emergentes (donde nos incluimos), esta por llegar a su fin, y no nos quedamos con ninguna vaca gorda para entonces, sino que miramos al horizonte asegurando que esa vaca esta por llegar…. Por sí sola, pero que hasta ahora no llega.

Ayer Portugal, y el problema con su Bando Espirito Santo, fue el motivo de un pequeño “sell-off” en todos lados, debido al recuerdo recalcitrante de lo que es dejar quebrar a un banco y las implicaciones de contagio que esto tiene. 2008 no esta tan lejos en el horizonte del tiempo como nos gustaría, y cualquier banco que alce la mano para decir que tiene problemas es mérito de angustia de todo el mundo.

Pero, es probable que la noticia también se involucrase con que Wall-street quería descansar de las ganancias en Estados Unidos, y que se combino con un tono incipiente de los miembros de la Fed, lo que terminó por perjudicar la sesión.

Hay cuatro razones para permanecer calmados todavía con lo de Portugal: 1) que es un problema realmente local; Espirito Santo apenas pesa un 0.25% del total del sector bancario de la eurozona, no es como el Banco agrícola de Francia que llega a representar el 25% del valor bancario y que sí podría perjudicar a todo el continente; el efecto de contagio es mucho más limitado; 2) los reguladores ya están tomando cartas en el asunto, y ya están tranzando un plan para fortalecer al banco con mil millones de euros (conseguidos de capital propio); 3) Europa cuenta con más mecanismos de defensa esta vez que en 2008. La unión bancaria todavía no ha sucedido, pero no hay que olvidar que en casos de emergencia aún esta dispuesto el MEDE, y este puede ampliar sus funciones a la compra de activos privados, un factor central de garantía; y 4) Portugal no va tan mal como el resto de las economías de la eurozona (léase Francia; Italia o España), y ya ha enfrentado los fuertes requerimientos de la Troika para recibir prestamos, por lo que en un caso extremo, aún podía volver a jugar esta carta, basada en todas las reformas que ha emprendido y ser protegido por el brazo del FMI.

En consecuencia, si la corrección del 10 – 15% que todos temen va a suceder, tranquilos. No será hoy, y no hay información realmente consistente con que el mercado se este yendo demasiado alto. De hecho los reportes llegan en buen momento para verificarlo, o en su caso descomprimir riesgos. Hoy reporta Wells-fargo en Estados Unidos, y da tranquilidad de no estar sobre-estimando.

Las bolas en Asia parecen haber reaccionado tardíamente al miedo de Portugal, y casi todas enfrentaron una pérdida hoy, pero Europa esta plenamente en verde, la primera vez en cinco días que esto sucede, y los futuros de Wall-street van positivos también, tratando de recuperar lo cedido de ayer.

Mercado de capitales.

En la sesión de ayer hubo un volumen considerable con 251 millones de operaciones y 339 millones de acciones transadas, pero fue muy inferior a lo visto el miércoles cuando el IPC subió 0.65%. Esto confirma la premisa de que la tendencia es alcista, dado que el volumen sube en el alza y se deteriora en las caídas.

Los soportes del IPC van en 43,200 pts y 43,000 unidades, y es saludable que no las hayamos tocado, consolidando ganancias alrededor de 800 pts arriba de la lectura de hace 15 sesiones, si bien el RSI se mantiene en niveles de riesgo, y aproxima que las ganancias han avanzado 2.4 veces el tamaño de las pérdidas en 10 jornadas.

Empero, con bollinger quedamos contenidos, y el Estocástico si ha mermado sus presiones, lo que faculta el alza de hoy, pero con cautela. No esperamos un largo sino hasta que se genere otro patrón semanal.

Y la semana que entra será incisiva, porque vienen los reportes corporativos. El IPC ha estado realmente rezagado de la fiesta de los mercados en los dos últimos años, y la debilidad económica puede pasar una factura desagradable para distintas empresas.

Una de ellas será Kimberly-Clark que ha tenido bajas ventas y en el último mes ha deteriorado su acción en un 4.5%, a expectativa de un mal reporte.

El dato de ANTAD tampoco fue sobresaliente, y que las ventas de Walmex cayeran en junio también es un semblante sombrío para el sector de consumo, si bien analistas de GBM consideran que tanto Comerci como Chdraui reportarán un mejor nivel de ventas. La primera apoyada por las promociones, y a segunda por su estrategia en segmentos medios y bajos de la población, en tanto que Soriana se estima tenga un efecto inferior dados sus problemas en piso de ventas.

Otras emisoras que enfrentarán un escenario complicado serán Interjet y Volaris, cuyos resultados no les dejarán debutar en la muestra del IPC.

Analistas de Ve por más coinciden en que la estrategia de bajos costos en estas aerolíneas esta mostrando tener complicaciones sobretodo por la guerra de precios, lo que ha mermado sus ingresos.

No obstante, quienes pueden estar viendo la luz al final de túnel en estos reportes son las acciones mineras, luego del mejor desempeño del oro, la plata y el cobre estos meses que los vividos el año pasado.

Gmexico, Frisco y Peñoles, se perfilan para traer los mejores resultados, pero analistas de Grupo Financiero Monex, no descartan que el resultado general sea moderado e incluso negativo, aunque el sector pueda estar ya al alza y picando piedra.

La más castigada del mercado es Frisco (-4.5%) y la menos golpeada es Gmexio dada la mejor producción del cobre.

Finalmente, aunque toda esta semana la ley de telecomunicaciones robo las cámaras de todos lados, hoy se anunció que las comisiones del senado ya están discutiendo las leyes en materia de hidrocarburos, y se reunirán el lunes para su votación, así que un ojo a Alpek y Mexchem, que son las que más flotan con estas noticias.

Mercado de dinero y divisas.

Ayer los bonos emprendieron ganancias, principalmente en el tramo corto de la curva, lo que aumento ligeramente su pendiente, aunque hay que notar que el spread de referencia se redujo en 2 pbs y terminó en 5.66%.

La lectura de este movimiento no implica necesariamente que haya aumentado la aversión al riesgo dada la escasa participación y los pocos cambios. Incluso la mayor aversión golpea el tramo corto, y no fue así, por lo que fue un día más de transición en renta fija.

No obstante, hoy viene Banxico con decisión de Política Monetaria, y aunque el mercado pudo haber incorporado “otra” sorpresa inflacionaria (en el sentido de Lucas), en realidad, vemos muy poco margen de maniobra para la autoridad para seguir recortando la TIIE, tanto por el repunte inflacionario, como porque su último comunicado tuvo la recomendación explícita de no estar moviendo las tasas hacia bajo de manera continua, adiciona a que las minutas mostraron que la decisión no fue unánime, y costo trabajo destrabarla en la junta.

En consecuencia, no esperamos movimientos de Banxico hoy y la tasa queda a 3%.

La moneda ni siquiera pestañeo ante esto, y muestra un grado de indefinición inusual de ver, espera a que algo llegue, o algo suceda. Hoy, el dato más potente viene con la producción industrial, a ver si esto la define.

Lo que viene.

En efecto, hoy el dato predominante es la producción industrial del país al mes de mayo y el mercado espera un avance incipiente de 1.4%.

Empero, un poco de la atención se nos irá al cierre del mundial que se juega en Brasil, donde el valor del mercado de los dos equipos finalistas supera los mil millones de dólares. Así que sí, será un juego millonario.

Pero nada comparado a lo que será la verdadera ganadora del mundial: Addidas, quien patrocina tanto a Argentina como a Alemania, y eliminó de toda huella a Nike (con la polémica selección de Holanda).

Eso es el domingo, y hoy muy temprano es la industria, Banxico, y Wells-fargo. ¡Vaya cierre de semana e inicio de la entrante!.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.