🎁 💸 ¡Gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó +49.1% Copiar cartera

Argentina: el nuevo presidente tiene una sola opción económica

Publicado 30.03.2015, 08:15 p.m
ARS/USD
-

Comienzo el lunes con la siguiente pregunta: ¿Cuál sería el tipo de cambio de equilibrio del peso argentino si el denominado “cepo” al dólar estadounidense se libera sentando las bases para una agresiva entrada de capitales al país?

A diferencia de lo que muchos están sugiriendo, la liberación del cepo no implicaría necesariamente una mega-devaluación. Si la liberación es acompañada por una serie de medidas pro-mercado, paradójicamente podría ocasionar un círculo virtuoso de apreciación cambiaria. En un contexto internacional de tasas colapsadas y exceso histórico de liquidez en los Estados Unidos, Europa y Japón, con una Argentina que rinde sobre un 8%, si de golpe le damos al mundo una razón para comprar masivamente activos reales argentinos, ¿Qué tal si al liberar el cepo nos bañan de dólares?, ¿Qué tal entonces, si al eliminarlo con shock de expectativas y cambios estructurales simultáneos e inmediatos, la moneda argentina en lugar de irse a 20 colapsa a 10? Ojo, no subestimemos a un mundo ansioso de encontrar la próxima perla de emergentes y reciclar la montaña de dólares que está dando vueltas por el mundo.

Estamos imaginándonos un nuevo ciclo político y económico y eso en sí mismo es una excelente noticia para activos argentinos que vienen con una mochila muy pesada. Toda democracia no importa en qué lugar estemos, necesita reoxigenarse, la oxigenación es en sí misma una necesidad democrática. En este contexto, el dilema parecería quedar claro para el próximo presidente argentino: ¿Cirugía general de entrada para cicatrizar después o sopa fría, pan duro y sanata para los próximos cuatro años?

Opción I: Implementar un plan de cambio global, agresivo y simultáneo en los primeros 100 días de gobierno, poniendo como prioridad absoluta la eliminación del cepo cambiario sustentado en la recreación de expectativas positivas.

Opción II: Hacer la plancha, es decir, no asumir ningún costo y dejar que la coyuntura económica actual licúe su capital político reduciéndolo a la nada misma. El desempleo y la inflación son poderosos licuadores de votos.

El próximo presidente tendrá sólo dos alternativas. primera y correcta, olvidarse del modelo actual, barajar totalmente de nuevo y shockear muy rápido a la economía argentina con una serie de medidas simultáneas que nos saquen del estado actual de estancamiento económico y nos lleven a un sendero opuesto.

Segunda y errónea, desactivar en cámara lenta algunas de las restricciones económicas que enfrenta el país representadas por inflación, recesión, un costoso acceso a mercados financieros internacionales y por sobre todo el cepo cambiario, que amordazó a la economía argentina desde su creación. Poco conocemos del plan eventual que el próximo gobierno decida ejecutar, queda claro que la estrategia de todos por el momento es, al menos, no decir nada ante la eventual pérdida de votos.

El próximo presidente argentino debería formularse las siguientes cuatro preguntas y la ciudadanía debería estar pensando al respecto: ¿Cómo y cuándo salimos del default?, ¿Cómo liberamos el cepo cambiario?, ¿Cuál será la forma de la curva de rendimiento de bonos en la próxima gestión? ¿Cómo redefinimos nuestra política fiscal y monetaria?

Hacer la plancha y sobrevivir políticamente por cuatro años es imposible dado el estado actual de la economía argentina. Se necesitan ajustes inmediatos en varios frentes: cambiario, fiscal, monetario, endeudamiento. Sería muy relevante que la ciudadanía argentina comprendiera qué impactos tendría para el país, por ejemplo, aplanar la parte larga de la curva soberana de rendimiento de bonos con un shock de confianza basado en apertura de la economía y disciplina fiscal y monetaria.

Me gustaría escuchar de cada candidato a presidente su plan respecto a dónde llevarla en los próximos tres años, lo que seguramente tendría un claro impacto en la inversión privada. Queda claro que la tendencia alcista de activos argentinos está intacta, el mundo está ansioso por confiar nuevamente en la Argentina y no lo hacen “por buenos” sino porque la razón es obvia: en un mundo en donde se hace difícil encontrar algo aceptable que rinda un 3%, la curva de renta fija argentina ronda el 8% y el la renta variable promete retornos muy superiores.

Si se optara erróneamente por gradualismo, tendríamos una Argentina que a partir del 2016 comenzaría a desarmar en cámara lenta las distintas distorsiones que enfrentamos a nivel económico. Sin embargo, los argentinos no reaccionan en cámara lenta ante los diversos desafíos que nos presenta la situación actual: hay mucha expectativa por lo que viene aun cuando casi por definición no sepamos qué viene. El gradualismo dejaría al próximo gobierno atrapado en la coyuntura actual, aspectos que lentamente irían erosionando el romance eventual que tenga la ciudadanía en los primeros seis meses de gestión sabiendo que los argentinos tenemos la clara costumbre de “desamorarnos muy rápido”. No pegar nunca un golpe de knock out y salir bien en todas las fotos, probablemente le ahorraría los costos políticos iniciales pero a la larga lo terminarían haciendo sucumbir ante una realidad que, sin cambios estructurales, queda condenada a la erosión de capital político.

Si el próximo gobierno optase por un cambio global y simultáneo probablemente tendría que digerir un costo político inicial alto pero sentaría las bases para recolectar las bondades de un sistema económico que quede liberado del esquema de restricciones actuales. Argentina necesita reducir su déficit fiscal, implementar una política anti-inflacionaria contundente, interrelacionarse nuevamente con el mundo y mercados financieros, liberar el cepo, es decir, hacer cambios que no impliquen reinventar la rueda pero con amplios impactos económicos.

Cambiar rápido y recolectar después, probablemente sea uno de los planes de acción a considerar por el próximo gobierno, en mi opinión el único posible, aun cuando nadie lo diga.

Bien usada esta vez, la deuda puede ser un amortiguador de los ajustes que probablemente deban implementarse en la economía argentina si lo que queremos es llegar a un equilibrio con estabilidad de precios y empleo sostenible minimizando costos sociales. Argentina podría acudir a los mercados de deuda y utilizar el endeudamiento como una herramienta temporaria que descomprima el escenario actual sentando las bases para repagarla razonablemente a mediano plazo una vez que la economía traccione. Con una reducción del déficit fiscal, el endeudamiento temporario bien puede ser el amortiguador al resto de los ajustes (y que quede bien claro, digo temporario, no estoy insinuando endeudar por siempre y sin capacidad de repago, porque esa ya la hemos vivido…).

Este 2015 es un año en donde a pesar de los problemas coyunturales del corto plazo, los argentinos comenzaron a imaginar el ciclo que se viene. La liberación del cepo es una condición indispensable para generar un rally de la economía real argentina, es posible para el próximo presidente y no tiene otra opción que hacerlo rápido si es que quiere ser reelecto.

Post Original

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.