Economía de México bajará ritmo de crecimiento a 1% en 2023: Mapfre Economics

Investing.com

Publicado 12.01.2023 15:12

Actualizado 12.01.2023 15:23

Por: Julio Sánchez Onofre

Al proyectar altos niveles de la inflación, condiciones financieras más restrictivas, una contracción de la demanda externa y una eventual reducción de los subsidios a la energía, la agencia Mapfre (BME:MAP) Economics proyectó que la economía mexicana registrará una desaceleración este año, al pasar del 2.7% estimado para el 2022 a 1% para 2023.

En su informe “Panorama Económico y Sectorial 2023”, el servicio de estudios de la aseguradora explicó que la economía mexicana creció un 4.3% año con año en el tercer trimestre del año, con el consumo privado con un crecimiento al 6.4%, la inversión al 3.8% y las exportaciones al 11.6%.

“Con ello, se prevé que el PIB haya crecido en torno al 2.7% en el conjunto de 2022. No obstante, los tipos de interés e inflación más altos, así como el contexto externo en desaceleración económica concluirán en un crecimiento más suave en el último trimestre del año y en el inicio del 2023”, señaló la agencia.

Te recomendamos: México crecerá menos de lo esperado, a 0.9% en 2023: Banco Mundial

Mapfre recordó que la inflación en la economía mexicana se situó en 7.77% en la primera quincena de diciembre, con la subyacente en 8.35% y previó que la inflación siga siendo alta, con un promedio de 5.2% en 2023.

Asimismo resaltó que el Banco de México (Banxico) subió las tasas de interés unos 50 puntos, para colocarla en un 10.5%.

“El banco central empezó a subir tipos antes que la Reserva Federal (Fed), y desde el principio ha acompañado las subidas con el objetivo de mantener el diferencial y proteger el tipo de cambio y su efecto de pass-through sobre la inflación”, detalló.

Lee también: Inflación, tasa de interés, desaceleración: desafíos para el consumo en 2023

Para la economía mundial para 2023, la firma espera una desaceleración hasta el 2%, siete décimas menos de lo previsto en octubre del año pasado.

"La caída confirma, según los expertos, la entrada en un periodo de estanflación global caracterizado por un débil crecimiento económico y aún altas presiones inflacionarias, el cual se prolongará al menos hasta 2024, cuando el crecimiento del PIB se prevé que aumente hasta el 2.7%”, señaló.

Asimismo, pronosticó que se llevará a cabo una reconfiguración de los factores de riesgo en donde la falta de oferta por las disrupciones en las cadenas de suministro será sustituida por un menor dinamismo en el mercado laboral y una contracción de la demanda como consecuencia de la subida de tipos de interés.

En cuanto a la economía de Estados Unidos, se espera un repunte de su Producto Interno Bruto (PIB) del 0.1%. aunque acotó que esto dependerá de cómo reacciona la inversión, el mercado inmobiliario y el mercado laboral, a las condiciones de financiamiento más caras.

Gonzalo de Cadenas Santiago, director de Análisis Macroeconómico y Financiero de Mapfre Economics, advirtió de dos riesgos latentes para Estados Unidos: "una recesión provocada por el endurecimiento de las condiciones financieras y una crisis de liquidez en los mercados similar a la de 2019, cuando la Reserva Federal tuvo que intervenir".

Te puede interesar: IPC EEUU: Adiós definitivo al pico; máxima atención a la Fed

Para la eurozona, proyectó una contracción económica en 2023, comenzando desde el primer trimestre. Para esta región, advirtió que la economía podría car en declive si no se logra resolver la crisis energética, pues los inversionistas podrían volcarse a países con energía más barata.

"Además, existe el riesgo de que la contracción económica se agudice por la postura monetaria del Banco Central Europeo (BCE). Estos problemas hacen que, en el cómputo anual para 2023, las previsiones de la región caigan hasta el -0.1% frente al 0.0% del informe anterior", explicó.

Consulta aquí el calendario con los eventos económicos más relevantes.

Obtenga la app
Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
Descargar

Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media may be compensated by the advertisers that appear on the website, based on your interaction with the advertisements or advertisers.

Cerrar sesión
¿Está seguro de querer cerrar la sesión?
No
Cancelar
Guardando los cambios