Sondeo Infosel: participantes revelan leve optimismo económico

Infosel

Publicado 08.06.2022 10:58

por Eduardo García

Infosel, junio. 8.- Los participantes en el sondeo de Infosel de mayo comenzaron a reflejar una ligera mejoría en torno al futuro económico del país --algo no visto hasta ahora en 2022.

El mejor desempeño económico al esperado que reportó México en el primer trimestre del año, combinado con datos de abril y mayo que superaron las expectativas como han resultado las ventas minoritas, el repunte en la confianza del consumidor, la creación de empleos hasta mayo y la actividad industrial, parecen comenzar a modificar ligeramente las expectativas negativas sobre el devenir del país que han prevalecido para el resto de este año y para 2023.

Si bien, la mayoría no cree que la mejoría económica que ha experimentado México en los primeros cinco meses de este año se prolongue por lo que resta de 2022, hoy ya una cuarta parte de los entrevistados por la agencia informativa Infosel y su portal financiero, Axis Negocios, esperan un repunte económico este año.

Al mismo tiempo que un porcentaje aún mayor, 29.3%, espera también una mejoría económica en 2023.

Además, el sondeo registró importantes crecimientos en las respuestas que indicaron que México podría crecer entre 2 y 4% este año o más de 4%. En el primer caso, el porcentaje de respuestas de esa categoría fue de 17.1%, o el mayor desde febrero de este año cuando 29.8% de los participantes esperaban un crecimiento para México en ese rango.

En cuanto a la expectativa de un crecimiento mayor a 4%, en el sondeo de mayo el porcentaje de respuesta a ese rango fue de 4.3%, o el mayor nivel desde que se comenzó a recabar esa expectativa en enero de este año.

Para 2023, esos dos rangos registraron porcentajes incluso superiores de 29.9% para el rango de avance económico de entre 2 y 4% y de 6.7% para la categoría de un crecimiento superior a 4%.

Además, en ese mismo sentido, la respuesta sobre si el panorama para invertir en México había mejorado este año, registró su mayor nivel con 22.1% de las respuestas, o casi ocho puntos porcentuales más que el nivel de abril de 13.2%.

En cambio, un decreciente número de participantes dijeron el mes pasado que el panorama para invertir en el país había empeorado. En mayo, esa categoría recibió 50.3% de las respuestas, o un menor nivel al porcentaje de las respuestas de abril de 52.1%, o de marzo de 56.4%. En otras palabras, al parecer las expectativas crecientes de un deterioro en el panorama para invertir, no solo se han frenado, sino que han comenzado ya a revertirse.

Obtenga la app
Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
Descargar

Todo esto además ocurre en un ambiente económico mundial adverso por la creciente inflación global y las interrupciones adicionales en las cadenas de suministros de algunos bienes que ha provocado la invasión rusa a Ucrania.

Claro que esta situación adversa a nivel global no pasó desapercibida para las 188 personas que respondieron el sondeo mensual de Infosel el mes pasado. De hecho, un creciente número de personas reflejó esas preocupaciones en las respuestas que dieron a la evolución que tendrán ciertos indicadores bursátiles y económicos relevantes del país.

Por ejemplo, a diferencia de hace algunos meses, hoy cada vez un mayor número de personas --22.6% del total-- espera que el principal indicador para medir la evolución del mercado de valores mexicano, el índice S&P/BMV IPC, termine el año con una pérdida al cerrar por debajo de los 50 mil puntos, luego de que en 2021 terminó el año en 53 mil 272.4 unidades. En abril el porcentaje de personas que esperaban que cerrará en menos de 50 mil puntos era de solo 10.8%.

Además, todas las categorías que mostraban un mejor cierre para el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores perdieron votos. Así, 56.7% de los participantes en el sondeo del mes pasado dijeron que esperaban que el índice cerrase este año entre 50 y 55 mil puntos, comparado con 59.3% en abril. Al mismo tiempo, quienes creen que el índice cierre entre 55 y 60 mil puntos, o que tenga una ganancia de entre 3.2 y 12.6%, solo sumaron 20.7% del total de votos en mayo, p un descenso frente a 29.3% en abril.

Incluso, ahora el rango más optimista, de un cierre superior a 60 mil puntos, no registró en mayo respuestas, comparado con 0.6% del total en el mes de abril.

Por otra parte, un creciente número de participantes en el sondeo ve que el panorama en materia de tasas de interés, por la creciente inflación, empeorará en los meses siguientes.

Hoy, a diferencia de ayer, un creciente número de personas ve que el banco central mexicano seguirá subiendo su tasa de referencia hasta incluso más de 8% --25.2% de las respuestas y comparado con 11.4% para esos niveles en abril.

Claro que una variable económica que parece no verse afectada por la situación económica mundial adversa es el tipo de cambo. Es más, cada vez un menor número de personas creen que el peso sufrirá este año una devaluación. Por el contrario, una creciente mayoría, ahora de 83% cree que la moneda nacional cerrará este año entre 19 y 21 pesos por dólar, comparado con 74.8% hace un mes.

Otros resultados interesantes del sondeo de mayo de Infosel son los siguientes:

• Sólo 15.2% de los participantes cree que el paquete para contener la inflación que reveló hace unas semanas López Obrador tendrá el efecto buscado: desacelerar las alzas generalizadas de precios. En ese sentido 54.3% de los que contestaron el sondeo dijeron que las medidas no servirán, con 30.5% agregando que era aún muy pronto para valorar sus posibles resultados.

• En cuanto a la especulación de quien es el funcionario preferido por López Obrador para convertirse en el candidato presidencial de su partido, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), en la elección presidencial de 2024: la jefa de gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbuam, y el canciller Marcelo Ebrard recibieron el mismo número de votos con 32.9% de las respuestas cada uno. En segundo lugar, se ubicó el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernandez, con 32.3% de las respuestas y en último lugar Ricardo Monreal con 1.8%.

• En cuanto a la nueva terminal aérea que inauguró López Obrador a finales de marzo, 91.5% de los participantes dijo no haberla visitado, mientras que 67.1% dijo que no pensaba usarla con sólo 17.1% indicando que sí la emplearán y 15.9% agregando que quizás. La principal razón por la que los participantes del sondeo no piensan usar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles es su lejanía --50.6%--, seguida por el costo del transporte a la terminal --31.1%--, y finalmente por temores a su seguridad aérea --18.3%.

• Finalmente, en cuanto a la capacidad predictiva electoral de los participantes en el sondeo de mayo, la mayoría pensó que Morena y sus partidos aliados ganaría tres de las seis elecciones a gobernador que tuvieron lugar el 5 de junio, mientras que el partido opositor, Partido Acción Nacional (PAN) y sus aliados se llevarían tres también. Este pronóstico lo respaldaron 30.5% de los sondeados. Al final Morena ganó cuatro gubernaturas y el PAN dos, un resultado que previó 19.5% de los entrevistados. La otra combinación que más respuestas tuvo fue la que indicaba que Morena ganaba dos y el PAN cuatro gubernaturas. Esta opción recibió 20.7% de las respuestas.

Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media may be compensated by the advertisers that appear on the website, based on your interaction with the advertisements or advertisers.

Cerrar sesión
¿Está seguro de querer cerrar la sesión?
No
Cancelar
Guardando los cambios