Ford, BMW aún optimistas respecto a la negociación TLCAN

Infosel  |  Autor 

Publicado 15.01.2018 11:14

Actualizado 16.01.2018 03:01

Ford, BMW aún optimistas respecto a la negociación TLCAN

(Amplía con información sobre GM)

Infosel, enero. 15.- Algunas de las principales automotrices del mundo mantienen una perspectiva positiva al respecto de los resultados de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para sus negocios, mientras cubren posiciones abriendo la posibilidad de una mayor producción en Estados Unidos, pero sin cortar del todo sus apuestas en México, donde ya han realizado importantes inversiones.

Durante el Autoshow de Detroit, uno de los principales eventos a nivel mundial del sector, Ford Motor (NYSE:F) y BMW (DE:BMWG), dos de las automotrices más importantes, se mostraron optimistas al respecto de la renegociación del TLCAN, reportaron Expansión y la agencia de noticias Reuters.

Ford, que el año pasado canceló sus planes de establecer un nuevo centro de producción en San Luis Potosí, dijo que si bien el acuerdo comercial entre Estados Unidos, Canadá y México ayudó a la industria automotriz a crecer, era momento de modernizarlo, de acuerdo con el medio mexicano especializado en el sector empresarial, Expansión.

"Estoy feliz sobre la decisión de mejorarlo", dijo Jim Hackett, director general de Ford en Detroit, donde también anunció que relanzará su camioneta Ranger en 2019, que armará en Estados Unidos.

Durante el evento, la automotriz, con sede en Dearborn, Michigan, anunció sus planes de invertir 11 mil millones de dólares en los próximos cinco años al desarrollo de 40 modelos híbridos y eléctricos, una de las apuestas del recientemente elegido Hackett ante los cambios en tendencia que enfrenta el sector automotriz, que lo han llevado a tomar decisiones para generar ahorros, como el hecho de no armar el compacto Focus en México, sino en China.

Una parte de esos recursos para el desarrollo de automóviles eléctricos podrían ir a la fábrica de Ford en Cuautitlán, en el Estado de México, donde recientemente dio a conocer sus planes de armar un vehículo eléctrico en 2020, dijo Expansión.

La alemana BMW, que tiene previsto poner en marcha su armadora en San Luis Potosí el próximo año, también se mostró optimista al respecto de los resultados para compañía de una renegociación del acuerdo comercial que fue firmado en 1993, reportó la agencia de noticias Reuters.

"BMW apoya el libre comercio a nivel mundial, Estados Unidos es nuestro segundo hogar", dijo Nicolas Peter, director de finanzas de BMW en una mesa redonda durante el evento, dijo Reuters. "Continuaremos invirtiendo cantidades significativas de dinero en este mercado y somos optimistas de que el TLCAN se adaptará de manera muy positiva".

Obtenga la app
Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
Descargar

Por otro lado, General Motors (NYSE:GM), otra automotriz estadounidense, fincó en el resultado de la renegociación del acuerdo comercial algunas de sus decisiones futuras en cuanto a producción en México, luego que trascendiera la posibilidad de que la empresa moviera la producción de versiones de sus camionetas Silverado y Sierra de Silao, en el estado de Guanajuato, a Flint, Michigan, dijo Reuters.

"Vamos a continuar trabajando constructivamente para lograr un TLCAN modernizado", dijo Mary Barra, la directora general de esta automotriz, cuando se le preguntó al respecto del futuro de estos modelos, a la agencia de noticias británica.

GM abrió recientemente una línea de producción de transmisiones de 10 velocidades en Silao y contrató a finales de año a 600 personas ahí, dijeron fuentes que prefirieron mantener el anonimato a Reuters.

Los comentarios se hicieron unos días después de que la ítalo-estadounidense Fiat Chrysler Automobiles (MI:FCHA) revelara sus planes de mudar la producción de la RAM Heavy Duty de Saltillo, en México, a Warren, en el estado de Michigan, aunque la compañía dijo que podría armar otro modelo nuevo en esa planta del estado de Coahuila.

También la semana pasada, las armadoras japonesas Toyota (T:7203) y Mazda (T:7261) eligieron al estado de Alabama, en Estados Unidos, como el lugar en el que construirán una nueva planta, descartando con ello incrementar la producción de vehículos que realizan en México.

En octubre, Toyota redujo en 30% sus planes de inversión en Celaya, también en el estado de Guanajuato, como parte de su estrategia global de negocios.