Nueva Guerra de los Bancos Centrales

 | 07.05.2013 13:30

Un excelente artículo publicado el pasado 2 de mayo en El Economista por José Manuel Valiñas, y una perspectiva internacional bastante atractiva para cualquier economista, me alentó a escribir un artículo sobre el panorama actual de la economía, en donde poco a poco se observa cómo, al más puro estilo de la segunda guerra mundial, se van formando dos bloques opuestos, con ideologías contrarias aunque con el único fin, acabar con la crisis que viene aquejando al mundo desde la década pasada, y que justamente como en la segunda guerra, involucra a Estados Unidos, Europa y Japón.

Por un lado vemos la tan mencionada austeridad, propuesta desde las entrañas del Banco Central Europeo y por su principal motor, Alemania. Desde los primeros pinchazos de la burbuja griega, hasta el camino inexorable que llevará a Eslovenia a entrar en la zona del rescate, tan conocida por otros países de la zona como lo es España, Portugal, Chipre etc, siempre se ha llamado a estos países a tomar medidas en contra del gasto, reducir su déficit, mejorar ingresos.

Por otro lado vemos el segundo bloque, tomando cada vez mayor relevancia y que puede tomar un viraje en cuanto a las políticas adaptadas por los países para salir de la profunda crisis económica en la que se encuentran, un modelo basado en las ideologías del Maynard Keynes, quien basa como principal motor de la economía el gasto público. Tanto Estados Unidos con su Quantitative Easing (QE) y recientemente Japón con sus planes de flexibilización monetaria, conocida por muchos como “Abenomics” (por el primer ministro de Japón Shinzo Abe), el cual busca duplicar su base monetaria, y de esta forma acabar con la deflación y bajo crecimiento que viene aquejando a la nación nipona desde los años 90.

Ahora analizaremos cuales han sido los resultados obtenidos por dichas decisiones adoptadas por los bancos centrales:
Según datos del fondo Monetario Internacional, la región Europea no ha podido superar el 2% de crecimiento real del PIB, y teniendo una perspectiva menor a este 2% hasta el 2018.