No es la economía, estúpido... ¡Son las guerras!

 | 17.07.2014 21:18

En estos momentos, la economía importa poco. Los conflictos geopolíticos, que llevaban tiempo gestándose, adquirieron hoy un cariz distinto, mucho más grave. En Ucrania, un avión comercial de las Líneas Aéreas de Malasia con la ruta de Amsterdam a Kuala-Lumpur se estrelló en la beligerante región ucraniana de Donetsk, donde las tropas del gobierno de Kiev mantienen una intensa batalla con los independentistas prorrusos. Las especulaciones de que el avión fue derribado están más que justificadas, si bien cada bando echa la culpa al otro. Las últimas informaciones sugieren que fue el ejército prorruso el que derribó el avión. En el aeroplano viajaban 295 pasajeros y todos ellos fallecieron. Poco después de conocerse esa noticia, y tras una tregua de cinco horas, Israel se decantó por una invasión terrestre de Gaza en otro conflicto que tiene al mundo en vilo.

Wall Street no es ajeno a toda esta maraña de conflictos cuyo desenlace es impredecible. La jornada, que ya empezó mal, fue empeorando conforme se iban conociendo esas noticias. En Europa, donde la información del avión estrellado en Ucrania se supo poco antes del cierre, el impacto fue inmediato y las caídas fueron superiores al 1.0% ( y de más de 2.0% en el caso de la bolsa de Milán). En Estados Unidos, las bolsas fueron deprimiéndose con cada noticia y la jornada acabó en los mínimos de la sesión, con caídas cercanas al 1.0%.

El Dow Jones, que fue el que menos retrocedió, perdió un 0.94%. Volvió a perder los 17,000 pts y terminó en los 16,976.81 pts. El NASDAQ Clean Edge Green Energy fue el de peor desempeño: se hundió un 1.41% y concluyó en los 4,363.45 pts. El S&P’s 500, el principal índice de referencia en Wall Street por ser el que mejor refleja el tono general del mercado, descendió un 1.18%, la peor caída en tres meses, y acabó en los 1,958.12 pts. Sus esfuerzos por sobrepasar los 2,000 pts han sido de momento vanos.

Esa caída de las bolsas refleja la aversión al riesgo propiciada esta vez, no por la política monetaria de la Fed, o por China, o por la periferia europea, sino por los dos conflictos que más preocupan al mundo: el conflicto de Ucrania y la guerra entre israelitas y palestinos.

En el conflicto de Ucrania, la tragedia del avión malasio supone una escalada en el conflicto. Por un lado, se elevará la presión sobre el nuevo gobierno de Petro Poroshenko para conducir una intervención militar de más envergadura que someta a los separatistas rusos. Pero también Estados Unidos y Europa, que hasta ahora se han mantenido al margen de cualquier operación militar, se verán presionados para hacer más, sobre todo si tenemos en cuenta la fuerte presencia de militares rusos en la frontera con Ucrania para reaccionar en caso de que el gobierno de Kiev intensifique sus intervenciones.

Obtenga la app
Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
Descargar

Por otro lado, el gobierno de Barack Obama impuso nuevas sanciones, esta vez más duras. Esta vez las sanciones alcanzan a Rosneft, el emblema petrolero que genera más del 4% del crudo del mundo y representa más del 8% del PIB de Rusia. Eso fue antes de conocerse la tragedia del avión, pero tendremos que estar atentos a la respuesta que los gobiernos occidentales dan a dicha tragedia.

En lo que se refiere al conflicto en Oriente Próximo, el gobierno de Israel anunció una operación terrestre para invadir la Franja de Gaza. Esta nueva escalada en el conflicto se da luego de 10 días de bombardeos cuyo saldo es de más de 200 palestino muertos, lo que no ha impedido que el grupo islamista de Hamas cesara de lanzar cohetes contra objetivos israelitas.

Esas noticias derrumbaban a las bolsas, en tanto los futuros del W&T Offshore Inc (NYSE:WTI) trepaban un 2.4% para acabar en los 103.64 dólares ante el riesgo de disrupciones en el suministro. La otra cara de ese movimiento aversión al riesgo lo ofrecieron los activos más seguros: los metales preciosos, o el bono de 10 años de Estados Unidos y Alemania, esos activos en los que los capitales internacionales buscan refugio cuando la situación se pone fea. Los precios del oro se incrementaron un 1.5% y los de la plata ganaron un 2.0%. La tasa del bono de 10 años se redujo en 6 pbs a 2.46% y la de Alemania terminó en un mínimo histórico. El índice Volatility S&P 500, que mide la volatilidad del mercado, se disparó casi un 36%.

Frente a todo eso, poco importó que Microsoft despidiera a 18,000 trabajadores para reestructurarse tras la absorción de Nokia. Precisamente Microsoft, en medio de la masacre, se salvó hoy y ganó un 1.0%. O que Morgan Stanley se uniera al corifeo de los buenos reportes del sector financiero y publicara unos resultados mejores a lo previsto, pese a que la acción bajó un 0.6%. O que las solicitudes de subsidios de desempleo sorprendieran con un número por debajo de lo esperado al situarse en las 302,000 solicitudes. No, nada de eso importa. Hoy, y contradiciendo al estratega electora de Bill Clinton, James Carville, no importó la economía. Lo que mueve a los mercados está en las guerras y conflictos que asolan al planeta y que si se piensa bien, dan algo de pánico.

Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media may be compensated by the advertisers that appear on the website, based on your interaction with the advertisements or advertisers.

Cerrar sesión
¿Está seguro de querer cerrar la sesión?
No
Cancelar
Guardando los cambios