México: El PIB se acerca a la recuperación

 | 30.07.2021 11:23

  • La variación de la economía en el 2T fue de 1.5% trimestral vs 1.8% esperado.
  • Los servicios fueron responsables del 90% del crecimiento del trimestre.
  • Revisamos nuestro estimado de crecimiento desde 5.5% hasta 6.5% en 2021.
  • La tasa anual observada (+19.6%) es la más alta en el registro histórico

    El INEGI publicó su estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2T-21. Con cifras reales, ajustadas por estacionalidad, la actividad económica en nuestro país creció a un ritmo de 1.5% respecto al primer trimestre del año (t/t). El resultado sorprendió a la baja frente al 1.8% que esperaba el consenso, lo que sugiere que el desempeño de la actividad económica durante junio podría haber sido menor al +0.3% mensual sugerido por el IOAE. Aun así, la economía ha acumulado varias sorpresas positivas durante los primeros 6 meses del 2021 y el avance en las campañas de vacunación permite tener una buena expectativa para la demanda interna en los siguientes trimestres, por lo que estamos revisando nuestro estimado de crecimiento desde 5.55% hasta 6.46%.

    Los servicios fueron responsables del 90% del crecimiento del trimestre

    Al interior, el crecimiento trimestral provino esencialmente del sector servicios, pues del avance de 1.5% el 90% habría provenido de las actividades terciarias, mientras que, debido a las disrupciones en las cadenas globales de valor, las actividades secundarias solo habrían aportado el 9% de dicho aumento. Así, aunque tras el levantamiento de la primera serie de restricciones en 2020 fue la industria la que rebotó con fuerza, los roles se han invertido y ahora el ritmo de mejora de los servicios es muy superior, lo que motiva en buena medida la mejora de nuestras perspectivas, pues representan dos terceras partes de la economía mexicana.

    De manera anual, el PIB subió 19.6% frente a -18.7% del mismo trimestre de 2020

    A la par, las tasas anuales fueron las más elevadas en todo el registro histórico pues se comparan con el periodo del desplome de la economía tras el confinamiento inicial que se dio entre abril y mayo del año pasado. De esta manera, la tasa de variación del PIB fue de +19.6% frente al -18.7% del mismo trimestre de 2020. No obstante, esta cifra no es suficiente para que el PIB recupere su nivel pre-pandemia, pues se todavía se ubica 2.4% debajo de lo registrado a finales de 2020 y si se considera el último máximo de la activad la distancia es de 3.6%, brecha que se ha mantenido desde hace 11 trimestres.

    Obtenga la app
    Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
    Descargar

    Rumbo económico

    En línea con la dinámica global, durante este primer semestre el desempeño de la economía mexicana ha superado ampliamente las expectativas que se tenían a inicios de año. De esta manera, la recuperación luce más cercana para todos los sectores y podría completarse en 2022 si no se materializan los escenarios más negativos vinculados a la actual intensificación de los contagios ocasionada por la variante Delta. Posterior a la publicación del dato, el tipo de cambio se ha apreciado en 0.4% y al momento cotiza en $19.80 por dólar.