México: El mercado laboral sufre a inicios de año

 | 25.02.2021 13:14

•             En enero la tasa de desempleo pasó de 3.8% a 4.7%, mayor al 4.5% estimado.

•             La PEA está 3.3 millones de personas debajo de su nivel pre-pandemia.

•             El Estado de México es la entidad más afectada con un desempleo de 8.99%.

La mejora en la desocupación difícilmente impactará a los fundamentales del consumo

El INEGI divulgó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondiente a enero de 2021. En el mes la población ocupada se redujo en 883 mil personas, con lo que suma tres meses consecutivos de descenso en los que ha acumulado una pérdida de poco más de un millón de trabajos. De esta manera, y a pesar de que la Población Económicamente Activa también se redujo, la tasa de desempleo dio un salto desde 3.8% hasta 4.7%, superando a la expectativa del consenso de 4.5%. Así, los primeros datos duros sobre el estado de la economía a inicios de 2021 muestran que las afectaciones ocasionadas por el Covid-19 siguen siendo un factor para considerar y mantendrán presiones bajistas sobre la actividad. Posterior a la información, el peso se ha depreciado en 0.35% y al momento cotiza en $20.77 por dólar.

La brecha laboral y la PEA aún están lejos de la recuperación

Adicionalmente, la brecha laboral, que es la medida más amplia de las afectaciones al empleo, pasó del 29.5% a 31.0% de la PEA potencial. Al interior, además del desempleo, el rubro más afectado fue la tasa de subocupación, que pasó de 14.2% a 14.9% y muestra la naturaleza inmediata de los daños por la imposición de nuevas restricciones. Por último, la PEA se contrajo al pasar de 54.9 a 54.5 millones de personas, por lo que el mercado laboral de nuestro país se mantiene 3.3 millones de personas alejado de los niveles previos a la pandemia.

El Estado de México es la entidad más afectada con un desempleo de 8.99%

Desde una perspectiva regional, el Estado de México, Baja California Sur e Hidalgo fueron las entidades más afectadas, pues sus tasas de desempleo registraron incrementos de 390, 299 y 237 puntos base, respectivamente. No obstante, la CDMX y Querétaro también tuvieron incrementos cercanos a los 200 puntos, lo que además de las propiedades estacionales de sus mercados laborales, refleja la mayor intensidad de la pandemia en el centro del país respecto a otras regiones. Más aún, solo 8 de los 32 estados presentan tasas de desempleo mayores a la nacional, destacando nuevamente el Estado de México con 8.99% y Quintana Roo con 7.64%, mientras que Guerrero y Morelos tienen las tasas más bajas con 1.27% y 1.22%

Obtenga la app
Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
Descargar

Rumbo Económico

La información correspondiente a enero plantea un escenario de deterioro en el marco macroeconómico del primer trimestre de este año. Si bien la severidad del golpe no se compara con lo experimentado entre marzo y mayo de 2020, se presenta en un momento crítico para la recuperación de la actividad, por lo que pensamos que los efectos sobre el crecimiento potencial podrían ser significativos y de momento mantenemos nuestro pronóstico de un avance del PIB de 2.7% en todo 2021. Posterior a la información, el peso se ha depreciado en 0.35% y al momento cotiza en $20.77 por dólar.