La inclusión en la lista negra, primera advertencia

 | 20.04.2021 13:01

La semana pasada el Tesoro de Estados Unidos de América agregó a México en su lista de países a monitorear por sus prácticas  de tipo de cambio y de políticas macroeconómicas. El tipo de cambio no reaccionó a la noticia y, más bien, el peso se ha visto favorecido por el optimismo global, llevando al tipo de cambio a cotizaciones cercanas  a 19.80 pesos por dólar. 

Al calcular el tipo de cambio de equilibrio tomando como año base el 2018, resulta en 19.32 pesos por  dólar, pero antes de festejar hay que recordar que ese equilibrio va cambiando a través del tiempo, por el diferencial de inflación entre EUA y México, que a su vez se ve impactado por la productividad y los ingresos  reales de nuestro país. Desafortunadamente, con las políticas económicas actuales se pronostica que tanto  la productividad como los ingresos reales vayan a la baja. 

Cabe destacar que del 2014 a la fecha el tipo de cambio real del peso-dólar se ha depreciado  (contemplando el tipo de cambio nominal y las inflaciones de México y EUA). Una depreciación real implica  que se ha ganado competitividad comercial con la divisa, pero también es señal, de acuerdo a la hipótesis  de Balassa-Samuelson, de que la productividad y los ingresos reales en México han caído.