“La era del Desorden” ¿ante la llegada de un nuevo superciclo económico?

 | 29.09.2020 06:52

La economía se mueve a través de ciclos. Por ejemplo, antes de la recesión económica causada por el covid-19, EEUU firmó el ciclo económico expansivo más largo de su historia, con 129 meses seguidos de crecimiento, casi once años de expansión tras la Gran Recesión de 2007-2008.

Aunque los ciclos marcan un antes y un después, muchos de ellos están envueltos en un marco más amplio similar, lo que permite realizar una agrupación más gruesa en eras o súper-ciclos. Este 2020 podría marcar el fin de una de esas eras y el comienzo de otra nueva, según el banco alemán Deutsche Bank (DE:DBKGn). El mundo abandona la segunda era de la globalización para adentrarse en la ‘Era del Desorden’. Este nuevo súper-ciclo contará con varias tendencias que lo diferencian de los demás, pero sobre todo tiene su sello en la reversión de la globalización y transición demográfica.

Jim Reid, estratega de Deutsche Bank, junto a un equipo de cuatro investigadores, ha publicado un trabajo en el que estudian las diferentes eras por las que ha pasado la economía en los últimos 160 años. Todo hace indicar que el mundo está entrando en una nueva etapa que venía gestándose tiempo atrás, pero cuya transición se ha acelerado con la irrupción del covid-19: “El súper-ciclo más reciente, la segunda era de la globalización (1980-2020) comenzó lentamente y se ha ido desgastando gradualmente en la última media década. No obstante, el final de esta era se ha acelerado por el covid-19 y, cuando, en los próximos años, miremos el espejo retrovisor, es posible que veamos 2020 como el comienzo de una nueva era“.

Estos expertos, más allá de analizar la nueva era que viene, han identificado cinco súper-ciclos durante los últimos 160 años: la primera era de globalización entre (1860 y 1914), las grandes guerras y la depresión (1914-1945), Bretton Woods y la vuelta del patrón oro (1945-1971), el comienzo del sistema fiduciario y la era de la inflación elevada (1971-1980), la segunda era de globalización (1980-2020) y la era del desorden (2020-????).

Antes de analizar esta nueva era del desorden, los expertos del banco alemán creen que es necesario poner sobre el lienzo el boceto de lo que ha sido la segunda ola de globalización, la era inmediatamente anterior.

Obtenga la app
Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
Descargar

Esta era comenzó alrededor de 1980 con el impulso global para abolir las regulaciones y los controles de capital, que posteriormente impulsaron el libre comercio (y los flujos globales de capital) y engendraron un orden mundial más liberal. La demografía mundial apoyó masivamente este fenómeno (generación del baby-boom) y aseguró un enorme aumento de mano de obra, que también ha estado impulsada por China y otros países con unos costes laborales inferiores a los de las economías avanzadas. A mediados de la década de 1980, la segunda era de globalización estaba en pleno apogeo.

Esta era fue beneficiosa para la mayor parte del mundo, y todo encajó a la perfección en las siguientes dos o tres décadas. La inflación cayó en gran parte debido al gran aumento de trabajadores (China, Europa del Este…) que presionó a la baja sobre la inflación salarial debido a la integración del mercado laboral mundial”, señalan los expertos de DB.

No obstante, los súper-ciclos también terminan por muy bien que comiencen. Las grietas en esta era comenzaron a surgir de forma evidente después de la crisis de 2007-2008, que sacó a la luz los problemas que la globalización había creado en muchos países occidentales. En el foco se encontraban cuestiones como el bajo crecimiento de los salarios reales, la subcontratación de muchos trabajos mal remunerados y el aumento de la desigualdad.

Durante años, las familias de clase media y baja han mantenido su nivel de vida incrementando su endeudamiento (ante el estancamiento de parte de los salarios), lo que ha dejado ‘debajo la alfombra’ estos problemas que aparecieron con nitidez tras la crisis de 2008 con el fin del ciclo crediticio. Desde entonces, la globalización ha estado en entredicho, un cuestionamiento que hoy es más evidente con la pandemia del covid-19. La reversión de la globalización es uno de los propulsores de la nueva era que comienza. Aunque esta era ha sido denominada como la del desorden, el documento insiste en que “no todo desorden es malo”, muchos cambios permitirán que se produzca una especie de limpieza o vuelco que revertirá tendencias perniciosas como la desigualdad de ingresos y riqueza. 

¿Qué caracterizará a esta nueva era?

-El deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y China y la reversión de una globalización desenfrenada. “A medida que avanza la era del desorden, creemos que uno de los mayores problemas será la tensión política entre Estados Unidos y China. De hecho, esto debería caracterizar la era del desorden, puesto que China ha estado en el corazón de la segunda era de la globalización. El futuro de esta relación solo se puede pronosticar si se comprende el pasado… China está buscando restaurar la posición que mantuvo durante gran parte de la historia como potencia económica mundial. Desde hace dos mil años hasta principios del siglo XIX, el país representó alrededor del 20-30% de la economía mundial… A principios de la década de 1960, la participación de China en la economía global alcanzó un mínimo histórico del 4%, que ahora se ha elevado al 16%”, apuntan los investigadores de DB. El proteccionismo, la relocalización de sectores clave y el domino de China como mayor potencia del mundo serán una realidad.