Informe Agro – Resumen Semanal

 | 21.09.2017 07:30

Los principales granos registraron fuertes subas en el mercado de Chicago durante la semana ayudados por los riesgos meteorológicos que amenazan las cosechas tanto en EE.UU. como en América del Sur. Pero el foco más importante está puesto ahora en Sudamérica.

La soja avanzó un 1,3% a 355.96 usd/t., el maíz trepó un 3% a 139,66 usd/t. y el trigo se disparó un 8,5% a 164,98 usd/t. en el mercado de referencia. En lo que respecta a la soja, estuvo sostenida por sólidas ventas del oleaginoso en el exterior, siempre impulsadas por el fuerte apetito chino. La atención del mercado también comenzó a orientarse hacia América del Sur, donde comienza la temporada de siembra.

Las previsiones meteorológicas sugieren que la siembra de soja en regiones clave de Brasil puede ser retrasada debido a las escasas lluvias después del final del período de barbecho en estados como Paraná, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. La ausencia de lluvias en los próximos 10 días en estas tres regiones, donde se cultiva alrededor del 51 por ciento de la soja de Brasil, retrasará la siembra este año en relación a la última.

“La Niña aporta generalmente temperaturas más frescas, lo que podría afectar los rendimientos en América del Sur”, advirtió Bill Nelson de Doane Advisory Services. Los inversores se preocupan también por las abundantes lluvias que provocaron extensas inundaciones en Argentina últimamente. En lo que respecta al trigo, los precios se beneficiaron por una leve revisión a la baja anunciada por el USDA en relación a su estimación de los stocks mundiales.

Este viernes, en tanto, la soja bajó un 0,7% mientras el maíz cerró casi estable y el trigo ascendió un 1,3%.

El dólar esta semana terminó en 1:16.8750 usd/ars. contra 17.10 usd/ars. el viernes pasado. El precio de la soja estuvo entre 4.250 y 4.300 ars/t. y a mediados de la semana se pagó 4.350 ars/t.

Los márgenes de molienda para la industria lo estimamos en 15 usd/t. para septiembre y 16 usd/t. para octubre. El dólar se depreció frente a otras monedas fuertes, DXY -0.3%. El real se apreció frente al dólar 0.2% y cotiza 3.111Rs/USD.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones noviembre y mayo de la soja retrocedieron el viernes en 1,50 y 1,30 usd/t., mientras que sus ajustes fueron de 257.50 y de 260.60 usd/t.

Obtenga la app
Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
Descargar

Durante la semana, la relación entre el peso y el dólar (Banco Nación, cotización divisa) pasó de 16,890 a 16,875, en tanto que en el balance de la semana, la apreciación de la moneda argentina resultó del 1.32 %, frente al nivel de 17.10 pesos por dólar vigente el viernes anterior.

Las subas externas impactaron sobre el valor de la soja de la próxima cosecha, dado que por la mercadería con entrega en mayo, los compradores ofrecieron 260 usd/t. para la zona del Gran Rosario. El volumen negociado lo estimamos en 330.000 toneladas. También se pagó 5.100 ars/t. con entrega mayo y pago el último día hábil de ese mes. También ofrecieron pagar 5.320 ars/t. con entrega julio de 2018 con pago el 31/7.

NOPA estimó la molienda de soja de EE.UU. para el mes de agosto en 3.875.493 millones de toneladas superando en 133.000 toneladas (3.3%) las estimaciones promedio.

Según datos de Agroindustria al 6 de septiembre, las ventas de soja 2016/2017 alcanzan a un 60.0% contra 62.1% un año atrás con un acumulado de 34.5 millones de toneladas de ventas con un farmer selling a precio de 27.1 millones de toneladas, un 47.2% contra 51.8% un año atrás.

El USDA publicó el martes 12 de septiembre, el balance mensual de oferta y demanda. En general, fue un informe bajista para maíz y soja y levemente alcista para el trigo a nivel global.

Por el lado de la soja el USDA sube en 1.4 millones de toneladas la producción de soja en EE.UU. para ubicarla en 120.6 millones de toneladas, mientras en promedio en el mercado esperaban una caída. En tanto, la oferta total y el stock final quedan estable porque se ajusta negativamente el stock inicial de la campaña pasada, al mismo que tiempo incrementan las exportaciones. Los operadores, por su parte esperaban una caída en el stock final. A nivel global, caen las existencias a 97.5 millones de toneladas.

En el caso de maíz el USDA elevó la producción de maíz en EE.UU a 360.3 millones de toneladas. Los stocks finales también crecen ante un menor uso para la alimentación animal, quedando en 59.3 millones de toneladas, mientras el mercado se posicionaba en 55.1 millones de toneladas.

A nivel mundial, sube el stock final en 1.6 millones de toneladas respecto al informe del mes pasado para alcanzar los 202,5 millones de toneladas.

Ahora, por el lado del trigo los stocks finales en EE.UU. quedaron estables en 25.4 millones de toneladas, mientras se esperaba un ajuste negativo por parte de los operadores. A nivel global aumentó la producción de la mano de la buena campaña en la ex Unión Soviética, pero el consumo y los menores stock iniciales hacen que se ajuste a la baja el stock final en 1.6 millones de toneladas para ubicarse en 263.1 millones de toneladas.

Por 2do mes consecutivo, el USDA sube para EEUU la producción de soja por encima de las proyecciones del mercado hasta 120.6 MMT por mejora en los rindes

De esta manera, en EE.UU. los stocks finales también suben por encima de las previsiones y quedan cerca de 13.0 millones de toneladas tal cual el informado el ciclo anterior

La buena noticia es la suba de 1.0 MMT en las importaciones de china del 2017/18 a 95.0 millones de toneladas. En los datos de Sudamérica mantiene estimados 2017/18 pero sube stocks por correcciones del ciclo anterior

Las existencias finales de soja en EE.UU. quedarían en 12.9 millones de toneladas siendo el 4to ciclo consecutivo de recuperación de existencias, con un ratio stock/consumo de 11% contra 8.3% del ciclo anterior. Para el mundo, la relación stock/consumo se ubicaría en 28.3% igual que el ciclo anterior

Durante la semana que pasó, se conocieron varios informes del estado de situación de las áreas afectadas por las lluvias. El titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Matías De Velazco, estimó que las recientes inundaciones que afectaron a ambas provincias causaron pérdidas por más de 1.500 millones de dólares.

Las lluvias fueron entre 110 y 130 milímetros y agravaron la situación que se está viviendo en las zonas inundadas en las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Las lluvias fueron intensas en zonas que ya estaban inundadas. Las napas están muy altas y todo lo que llueve queda arriba de la superficie. La situación es bastante complicada.

El dirigente ruralista consideró que ello es consecuencia “de que no se puede sacar la hacienda”, y añadió que las inundaciones también “complican labores”, por lo que “se paró todo lo que tiene que ver con trigo y cebada”.

El titular de Carbap se refirió al informe presentado por esa entidad, que da cuenta de que en la provincia de Buenos Aires hay ocho millones de hectáreas inundadas y peligra el 25% de la agricultura y el 26% de la ganadería. “Ese trabajo, realizado en base a información satelital y a imágenes que vemos directamente o a través de los medios, describe la realidad dura que el campo atraviesa. Cuando hicimos el informe, a fin del mes pasado, calculamos pérdidas por un piso de u$s 1.500 millones, pero estas lluvias de ahora agravan el panorama aún más”, afirmó.

Las importaciones de soja de China, el mayor comprador del mundo, probablemente permanecerán sin cambios en 2017/18 en el nivel récord de este año de 93 millones de toneladas debido a un aumento en la producción nacional y mayores reservas de carry-up, dijo Thomas Mielke, analista de Oil World. La producción de soja de China probablemente suba a 16 a 17 millones de toneladas en el año 2017/18 a partir del 1 de octubre, desde los 12 millones de toneladas del año pasado, dijo Mielke en su presentación en la conferencia Globoil India

El lunes pasado se publicó el estado de los cultivos y en el caso del maíz, el USDA mantuvo sin cambios la condición B+E en 61%. En la misma fecha de 2016 era del 74%. Ya se lleva cosechado el 5%, a la par con el ciclo previo y apenas debajo del 6% promedio de los últimos 5 años. Por el lado de la soja bajó 1 punto la condición B+E a 60%. A la misma altura de 2016 era del 73%. El 22% ya va perdiendo hoja contra 25% promedio de los últimos 5 años. En el caso del trigo de primavera, el USDA estimó que se lleva cosechado un 95% contra 87% del promedio de los últimos 5 años y 94% a misma altura del año pasado. En trigo de invierno se inició la siembra de la nueva campaña y el avance alcanzó el 5% vs 6% promedio de los últimos 5 años.

Por el lado del maíz se negoció entre 2.350 ars/t. con descarga. Durante la semana se llegó a pagar hasta 2.450 con entrega octubre y con pago. También se pagó hasta 2.450 ars/t. con entrega noviembre y diciembre.

La mayor parte de las localidades con probabilidad de volver a la situación de excesos (probabilidad alta o muy alta) se hallan en las provincias de Buenos Aires y de Entre Ríos. Áreas inundadas se evalúan aparte mediante imágenes satelitales. Las precipitaciones de la semana aumentaron nuevamente el área con excesos y anegamientos en la provincia de Buenos Aires, en forma generalizada. Las áreas ganaderas (en gris en las figuras para trigo) son las más afectadas por excesos hídricos. Los excesos en la provincia de Entre Ríos también se acentuaron y abarcarían gran parte de la provincia. La zona núcleo pampeana también muestra un aumento significativo en los almacenajes, con anegamientos y excesos hídricos en el este de la misma. Se mantiene el déficit hídrico en el NEA y centro del país, a pesar de las lluvias registradas en algunas áreas. Sin embargo, las lluvias de 10-20mm registradas en el centro del país hacen prever el inicio de la temporada normal de lluvias de primavera.

El maíz de la próxima cosecha, con entrega abril y mayo, se cotizó a 142 usd/t. y 141 usd/t. con entrega junio y 142 usd/t.

Según datos de Agroindustria al 6 de septiembre, las ventas de maíz 2016/2017 alcanzan a un 59.1% contra 61.35% una año atrás, con un acumulado de 23.06 millones de toneladas de ventas con un farmer selling a precio de 20.3 millones de toneladas, un 52.2% contra 58.53% el año pasado.

Las DJVE en la semana alcanzaron 248.000 toneladas con un acumulado de 18.0 millones de toneladas. De las cuales 4.0 millones de toneladas de las DJVE son opción 360 días. Los buques a la carga están por encima del 1.2 millones de toneladas para los próximos 10 días

La cosecha de maíz según la BCBA registró un progreso intersemanal de 1,1 %, elevando el área cosechada al 98,1 % de la superficie apta a nivel nacional. El rinde medio nacional se ubica a la fecha en 8.04 Ton/Ha, acumulando una producción parcial

en chacra superior a los 38.0 millones de toneladas. Por otro lado, la siembra de lotes tempranos comenzó a tomar ritmo en las zonas PAS Centro-Norte de Santa Fe, Núcleo Norte y Sur, mientras que en la provincia de Entre Ríos la falta de piso dificulta el avance de las máquinas.