El peso cerró la sesión mostrando una depreciación de 1.79%

 | 05.10.2023 15:16

El peso cerró la sesión mostrando una depreciación de 1.79% o 32 centavos, cotizando alrededor de 18.27 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.9314 y un máximo de 18.3756 pesos por dólar, no visto desde el 6 de abril. La depreciación del peso sucede ante:

1. La caída en el precio del petróleo, el cual se reduce ante el riesgo de una menor demanda a nivel global. El WTI cae 2.16% y cierra la sesión cotizando en 82.40 dólares por barril. Esta es la segunda sesión consecutiva en la que el petróleo pierde, acumulando una caída de 7.67% en ese periodo.

2. Mayor aversión al riesgo sobre México.

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) de México modificó la estructura de tarifas relacionadas con sus aeropuertos. Los cambios afectarán a todo el sistema mexicano, que incluye tarifas a los pasajeros, servicios aeroportuarios por uso de pistas y arrendamiento de espacios a aerolíneas y proveedores.  El gobierno de México ha aumentado su intervención en el sector de aviación, lo que genera riesgos en el país, lo cual es consiste con un mayor tipo de cambio y volatilidad. Dado que no se han dado detalles de las modificaciones, se genera incertidumbre.

Se espera que las tarifas aumenten, en un esfuerzo del gobierno por obtener mayores recursos. Sin embargo, el aumento en las tarifas resultaría en una menor cantidad de demanda de vuelos, menores márgenes para las aerolíneas y desincentivo al turismo en México, que además ha carecido de promoción.

Por otro lado, el gobierno del estado de Nuevo León emitió un comunicado en donde informa que Tesla (NASDAQ:TSLA) pidió infraestructura antes de iniciar con la megafábrica. La falta de infraestructura será una restricción no solo para la llegada de Tesla, sino para toda la inversión que quiera venir a México, lo cual limita la oportunidad del nearshoring. Además, el nearshoring (regreso de las fábricas e inversiones a Estados Unidos) sigue siendo un riesgo para México, más aún si Donald Trump gana las elecciones y regresa con la retórica de hacer grande de nuevo a América (MAGA).

Finalmente, el Banco Mundial dijo que, a pesar de la cercanía con Estados Unidos, en los últimos 5 años México recibió menos inversión extranjera directa debido a: 1) costo del capital, 2) bajo nivel educativo de la mano de obra, 3) malas políticas de infraestructura y 4) inestabilidad social.

Estas noticias plantean un escenario de mayor riesgo para México.

Obtenga la app
Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
Descargar

Desde un enfoque técnico, el tipo de cambio peso-dólar rompió de manera momentánea la resistencia de 18.30 pesos por dólar, elevando el riesgo de una mayor depreciación de la divisa. De romper dicha resistencia de manera sostenida, los siguientes niveles relevantes se ubican en 18.50 pesos por dólar seguido de 19.00 pesos.

Por el contrario, la mayoría de los principales cruces frente al dólar cerraron la sesión con ganancias, ya que el dólar se debilitó 0.19%, de acuerdo al índice ponderado. Las divisas que más se apreciaron en la sesión fueron: el won surcoreano con 0.96%, el dólar neozelandés con 0.88%, el dólar australiano con 0.70%, la corona sueca con 0.55%, el franco suizo con 0.52%, el zloty polaco con 0.51% y la libra esterlina con 0.45%. Por el contrario, las divisas más depreciadas son: el peso colombiano con 1.96%, el peso mexicano con 1.79%, el rand sudafricano con 0.95%, el shekel israelí con 0.38%, el sol peruano con 0.26%, el real brasileño con 0.19% y el rublo ruso con 0.04%.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos, en donde se observaron ganancias en Europa. El STOXX 600 registró una ganancia de 0.28%, el FTSE 100 del Reino Unido ganó 0.53% en la sesión de hoy. Por su parte, el DAX alemán cerró con una pérdida de 0.20%. En Estados Unidos, se observaron ligeras pérdidas, en donde el Dow Jones cerró con una pérdida de 0.03%, el NASDAQ Composite perdió 0.12% y el S&P 500 registró una pérdida de 0.13%, derivado de los sectores: consumo básico (-2.07%) y materiales (-1.26%).

En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una pérdida de 2.52%, empatando con la pérdida del 31 de agosto, la más profunda desde el 29 de enero del 2021. La caída en el índice bursátil se debió a una caída considerable en los sectores industrial (-13.31%) y materiales (-3.24%). Al interior, destacan las pérdidas de los grupos aeroportuarios, debido al cambio e incertidumbre en las tarifas en los aeropuertos, resaltando: Grupo Aeroportuario del Centro (-25.96%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-22.28%) y Grupo Aeroportuario del Sureste (BMV:ASURB) (-16.70%).

En cuanto a indicadores económicos de México, hoy se publicó el registro de puestos formales de trabajo ante el IMSS que indicó que en septiembre se crearon 132,558 puestos formales de trabajo, ubicándose en un total de 22,129,433 puestos. Es la creación mensual de puestos formales más alta desde marzo de este año, cuando se crearon 135,811 puestos. El dato de creación de empleo en septiembre de este año puede considerarse positivo, pues tomando en cuenta la serie del 2000 al 2022, en septiembre se creaban en promedio 102,371 empleos.

Con lo anterior, en los primeros nueve meses del año se han creado un total de 756,537 puestos de trabajo, equivalente a una caída de 4.14% respecto al mismo periodo del 2022. De los 22,129,433 puestos de trabajo totales al mes de septiembre, el 86.1% son puestos de trabajo permanentes y el restante 13.9% son eventuales.

En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0500 y un máximo de 1.0552 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2108 y un máximo de 1.2196 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.8515 y un máximo de 19.3476 pesos por euro. 

Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media may be compensated by the advertisers that appear on the website, based on your interaction with the advertisements or advertisers.

Cerrar sesión
¿Está seguro de querer cerrar la sesión?
No
Cancelar
Guardando los cambios