El momento de la manufactura mexicana

 | 30.04.2024 10:11

No es un secreto para nadie. La relación entre Estados Unidos y China se encuentra cada vez más fría y alejada y las cadenas de suministro entre ambos países están ‘desacoplándose’, lo que está abriendo el camino para México, en particular en la manufactura.

La industria manufacturera nacional vive actualmente su ‘momentum’, gracias a que las empresas han volteado a nuestro país ante la incertidumbre geopolítica, la disminución de depender del comercio entre esas grandes potencias económicas y la relocalización de cadenas globales.

Durante años, China y México han competido por el mercado estadounidense, sin embargo, en los últimos años y con la armadura que representa el T-MEC, en 2023 nuestro país superó a los asiáticos como el principal exportador al vecino del norte, impulsado esencialmente por la manufactura. Este sector, de acuerdo con Morgan Stanley (NYSE:MS), representa el 40% de la economía mexicana.

“Si la industria manufacturera estadounidense quiere ser menos dependiente de China, creemos que el camino pasará por México”, afirmó Nikolaj Lippmann, analista de Acciones de Centros de Fabricación en Morgan Stanley.

La proximidad geográfica, su rentabilidad, el incentivo económico para evitar pagar aranceles y los bajos costos en mano de obra cada vez más calificada, son algunos de los factores que ven las empresas chinas y estadounidenses en el potencial para la manufactura.

En medio de un escenario geopolítico tan complejo a nivel internacional, mover fábricas y relocalizar las cadenas de suministro no resulta algo sencillo, tanto en tiempo como en costo, sin embargo, las empresas que están avanzando en este proceso, lo hacen creando oportunidades a largo plazo para la industria manufacturera nacional.

La industria manufacturera de exportación de nuestro país, prevé inversiones del exterior por 9,050 millones de dólares para este 2024, únicamente considerando los activos fijos que las empresas adquieren mediante importaciones, pero ciertamente, hay señales de que las IMMEX tienen la capacidad de captar hasta 100,000 millones de dólares en los próximos años.

Cabe recordar que, al cierre de 2023, las exportaciones de mercancías bajo programas IMMEX superaron los 220,000 millones de dólares. A esto hay que sumar los 3.3 millones de empleos formales y directos generados por la industria, que representa el 18% de los afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), procedentes de los 6,440 establecimientos IMMEX, reportados por el INEGI.

Obtenga la app
Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
Descargar

Ante la dinámica presente en los avances tecnológicos y laborales, este sector quiere en 2024 consolidarse como la industria de la mente-factura, promoviendo el desarrollo de capital humano, la formación y el impulso en la educación para elevar la productividad, jugando un papel relevante para las cadenas de valor nacionales y globales.

Conscientes del contexto político que experimentarán México y Estados Unidos este año, el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (INDEX), ha tenido importantes acercamientos con el gobierno federal para acelerar los trámites necesarios y evitar demoras para concretar el mayor número de inversiones.

Por su parte, analistas de Morgan Stanley revelaron recientemente en una nota, que el valor de las exportaciones de México a los Estados Unidos crecerá de 455,000 a 609,000 millones de dólares en los próximos cinco años.

De hecho, derivado del nearshoring y debido al tiempo que tardarán las empresas en relocalizarse, reducir costos de operación y producción, se potencializan las oportunidades de sustitución en países competidores como Singapur, Taiwán y Vietnam y se genera un nuevo orden económico mundial.

En el documento ‘Zoom (NASDAQ:ZM) Nearshoring Informe Banorte’, entre los catalizadores que podrían otorgar ventajas competitivas para la relocalización en el sector manufacturero están los posibles cambios en las cadenas de producción hacia 2030, costos laborales, de financiamiento e inmobiliarios; servicios públicos y carga impositiva. Sin embargo, hay retos que enfrentar como la calidad de la fuerza laboral, facilidad para hacer negocios, infraestructura y disputas comerciales.

Para que México pueda capitalizar la actual coyuntura económica por los próximos cinco años, el enfoque debe fijarse en sectores como construcción, bienes raíces, parques industriales, transporte, almacenamiento, logística y servicios. Además, las mayores oportunidades se encuentran en rubros como transición energética, descarbonización y cero emisiones.

En su segmento IMMEX, KPMG México indica que entre los beneficios de la relocalización de empresas para el sector manufacturero mexicano está la logística, costos, personal capacitado, facilidad para hacer negocios, incentivos fiscales, apoyo gubernamental, asistencia en capacitación y reclutamiento.

Según el informe: Situación Regional Sectorial elaborado por BBVA Research, Estados Unidos absorbió el 81% de las exportaciones mexicanas en los últimos cinco años. Además, las exportaciones manufactureras representan actualmente alrededor del 40% de la economía de México, con 1.3 billones de dólares.

Dicho aumento representa más del 10% del Producto Interno Bruto y se compone de ganancias de sectores como automotriz y electrónico (94,000 mdd), industrias beneficiadas por el T-MEC (38,000 mdd) y fabricación de hardware, TI, vehículos eléctricos y otras tecnologías limpias (22,000 mdd).

La economía mundial se está realineando, el comercio y las cadenas de suministro se están descentralizando. Todos estos cambios pueden ser capitalizados por las exportaciones y la industria manufacturera mexicana.

-----

ÚLTIMAS HORAS: Los suscriptores a ¡Llévatelo aquí, es más barato que una suscripción a Netflix!

¡SÓLO QUEDAN 5 CUPONES! Haz clic aquí para unirte , o elige una de las siguientes opciones para aplicar automáticamente tu promoción:

  • 1 año de InvestingPro

  • 1 año de InvestingPro+

  • 2 años de InvestingPro

  • 2 años de InvestingPro+

Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media may be compensated by the advertisers that appear on the website, based on your interaction with the advertisements or advertisers.

Cerrar sesión
¿Está seguro de querer cerrar la sesión?
No
Cancelar
Guardando los cambios