El mercado quiere creer

 | 31.03.2017 05:47

Una obvia fuente de decepción de los formadores de opinión viene del hecho de que los mercados transitan caminos retorcidos mientras los formadores de opinión siguen con frecuencia senderos lineales. Un buen ejemplo de ello fue la predicción del impacto de la discusión de la que podría haber sido la ley sustituta del ObamaCare.

La narrativa en esencia es la siguiente: el mercado accionario estadounidense ha valorado el espíritu pronegocios de la administración Trump, reflejada en las promesas de aumento del gasto fiscal y la reducción de impuestos corporativos y personales. Pero dichas iniciativas requieren de la aprobación del congreso, por lo tanto la primera propuesta importante de la adminstración Trump sometida al escrutinio del poder legislativo, generará entre otros resultados una señal del grado de compromiso de los republicanos con su presidente.

Si la propuesta no pasa, la señal es clara, agregaban algunos, se reducirán las posibilidades de implantar los planes fiscales e impositivos y el mercado se desinflará en alguna proporción para dar cuenta de lo ocurrido. El 22 de marzo el mercado accionario cayó alrededor del 1%, cuando empezaron a correr noticias de que la iniciativa Ryan-Trump tenía pocas posibilidades de prosperar. Todos sabemos hoy que el 24 de marzo la propuesta fue retirada para evitar a sus promotores una derrota innecesaria. Y el mercado siguió en los siguientes días moviéndose en la estrecha banda en que se ha ubicado en las últimas semanas, recuperando en buena medida lo perdido en los días previos a la votación que nunca sucedió.

No hubo ley y no hubo corrección: ¿y ahora? La explicación de los hechos va en esta vía: para el mercado no era tan importante la eliminación del ObamaCare, porque los beneficios económicos de tal pieza legislativa lo capturaban los contribuyentes ricos, la farmacéuticas y las compañías de seguro. Ahora que Trump le cumplió a Paul Ryan la promesa de apoyarle, en su tema bandera queda libre para luchar por rebaja de impuestos, que es verdaderamente lo que el mercado valora, razón por la cual el precio de las acciones no hay caído.

Ahora esta narrativa se empieza a transformar en una especie de novela mexicana de los años 60, en la que cuando la villana fallece y los protagonistas van camino a la felicidad, aparece la hermana gemela de la villana quien a su vez espera un hijo del protagonista (no pregunten como sucedió esto). En este caso la gemela es el tema presupuestario, que incluye el límite de endeudamiento del Gobierno Federal. Todo el mundo sabía que ese tema estaba pendiente, pero indudablemente opacado por el de la cobertura de salud.

Obtenga la app
Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
Descargar

No habrá discusión del tema impositivo hasta que los presupuestarios no queden resuelto. Los republicanos más radicales (The Freedom Caucus) harán lo posible para trancar el juego. El Presidente Trump y Paul Ryan, el líder de la Cámara de Representantes, seguramente negociaran con los republicanos moderados y los demócratas para aprobar la ley de presupuesto. Este proceso consumirá el segundo trimestre del año.

A menos que las gemelas sean trillizas, es razonable pensar que a partir de julio el proyecto de reforma de la ley de impuestos entrará a la Cámara de Diputados, si los republicanos se ponen de acuerdo en puntos neurálgicos de la ley como son la neutralidad de ingresos (lo que se rebaje por impuestos se compense por la reducción de deducciones hoy en día aplicables) y los impuestos a las importaciones.

La discusión y aprobación de la nueva ley de impuestos podría tomarse el segundo semestre del 2017, promulgándose a principios del 2018. El mercado accionario podrá evitar una corrección importante, si la economía estadounidense conserva su ritmo de crecimiento y si la FED no se apura en subir las tasas, y por supuesto mientras el mercado quiera seguir creyendo que Trump no los defraudará, al menos en lo relativo a la reducción de impuestos.

Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media may be compensated by the advertisers that appear on the website, based on your interaction with the advertisements or advertisers.

Cerrar sesión
¿Está seguro de querer cerrar la sesión?
No
Cancelar
Guardando los cambios