Peso colombiano: ¿próximo a una devaluación?

 | 05.01.2017 07:57

A continuación se presentan algunas expectativas del dólar americano frente al peso colombiano USD/COP, aunque con una intención meramente académica y que no representa una asesoría en trading.

Para comprender el movimiento del dólar en Colombia es indispensable hacer una lectura al precio del petróleo de referencia Brent, esto se debe a que el 70% de las exportaciones de Colombia es petróleo, es decir, la balanza comercial colombiana depende en gran medida de las exportaciones de crudo al resto del mundo, por tal motivo, las exportaciones de petróleo son la fuente principal de divisas para Colombia.

Como es bien conocido por el mercado, la OPEP tomó la decisión de reducir la oferta de petróleo, esto lleva a contraer la oferta de petróleo generando como resultado un aumento en el nivel de precios por barril de petróleo, el aumento de los precios del petróleo debe generar aumento de oferta de divisas en el mercado colombiano, si partimos de la situación ceteris paribus podríamos afirmar que esto debe reflejarse con una apreciación del par USD/COP, es decir posiciones cortas. Sin embargo, al finalizar el 2016, el Banco de la República (Banco Central en Colombia) tomó la decisión de bajar las tasa de interés de referencia en Colombia, está disminución de la tasa de interés debe generar salida de capitales en el país, no olvidemos que la Fed, al contrario, deicidió aumentar la tasa de interés para Estados Unidos, continuando con nuestro escenario la disminución de la tasa de interés ceteris paribus las demás variables, la cotización USD/COP tendrá a devaluarse, es decir aumentar su cotización o tendencia alcista.

Se debe recordar que la inflación en Colombia subió para el 2016 llegando a niveles de dos dígitos. Esto evidentemente refleja la situación compleja de la economía Colombiana, adicional la cifra de crecimiento de la economía no llegó a 2%, teniendo en cuenta que al iniciar el año los pronósticos del gobierno y la banca central era de 4%, con el aumento del IVA para el 2017 se espera una caída de la demanda agregada y por ende una posible crisis económica en Colombia.