A un año del “desastre financiero” por el Covid-19: ¿Cómo está el peso mexicano?

 | 15.02.2021 15:56

Esta semana se cumple un año del inicio de una oleada de ventas en activos considerados de mayor riesgo, entre ellos el peso mexicano, por los temores con relación a la pandemia de COVID-19. 

Cuando la venta masiva global comenzó el 20 de febrero del pasado año, los inversionistas y operadores más optimistas apostaron a que sería de corta duración y que se limitaría en gran medida a Asia. En marzo, el coronavirus estaba arrasando en todo el mundo y el peso mexicano se depreciaba a su peor nivel histórico, por momentos en el mercado al mayoreo cerca de $26.0 spot. Se registraron episodios de pánico a nivel mundial. 

Un año después de este inicio del “crash”, ahora los inversionistas están sopesando cuánto más puede durar el repunte de la recuperación después de que una avalancha de estímulos haya empujado la valoración de la mayoría de las monedas emergentes, incluida la mexicana. 

Un repunte impulsado en gran medida por esfuerzos fiscales y monetarios sin precedentes que ha hecho que el peso mexicano recorte las pérdidas, aunque las economías siguen siendo frágiles y la vida en muchos lugares sigue estancada en medio de una distribución de las vacunas más lenta de lo esperado. El optimismo para 2021 se basa en una pandemia que retrocede lentamente y en el continuo apoyo de los gobiernos a la economía. 

La cantidad de estímulo que actualmente se encuentra distribuido entre las distintas economías es el mayor cambio en las condiciones desde donde estábamos hace un año frente a una pandemia de Covid. Nunca se había aplicado una cantidad similar de apoyos fiscales y monetarios coordinados. Ni siquiera en la gran crisis de 2008- 2009 se observaron apoyos como los actuales, en particular los fiscales.