4 tips para llegar a fin de mes

 | 27.03.2019 05:24

A esta altura no hace falta ahondar en cifras y estadísticas para afirmar con seguridad que la economía argentina está pasando por un pésimo momento. Por lo tanto, vamos a dejar de lado el análisis macroeconómico para meternos de lleno en el castigado bolsillo de la gente y brindar consejos que permitan capear el temporal tal vez con lo justo, pero sin la soga al cuello.

Antes de comenzar, conviene aclarar que nos dirigimos a los asalariados que aún conservan sus empleos y su principal fuente de ingresos, pero que perdieron poder adquisitivo y se encuentran preocupados o angustiados ante la situación. Ahora sí, van los tips:

1) Reemplazar la tarjeta de crédito por la de débito

Según un informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, el pago con débito en Internet creció 600% en 2018 con respecto al año anterior. Pasó a representar el 7% del total de las operaciones, contra el 1% de 2017. Todo indica que la tendencia de uso creciente se mantendrá este año.

En un contexto de tasas de referencia por encima del 60% y sin perspectivas de bajas en el corto plazo, tomar créditos a través de cualquier mecanismo (pago en cuotas con tarjeta, giro descubierto bancario, créditos hipotecarios) resulta totalmente pernicioso. Pensar, por ejemplo, en un plan de autoahorro para comprar un 0 KM como una oportunidad o un “ahorro forzoso” hoy en día es también una grave falla de interpretación en cuanto al contexto financiero actual.

Ver a la tarjeta de crédito como un aliado para llegar a fin de mes equivale a dormir con el enemigo, puesto que el alivio que produce el pago en cuotas dura lo que un suspiro y se convierte en una bola de nieve difícil de esquivar. Financiar consumo corriente con crédito, apelar luego al pago mínimo y más adelante a préstamos de financieras a tasas usureras puede dejarnos en la calle.

2) Fumigar los gastos hormiga

En tiempos de bonanza financiera podemos relajar por momentos el autocontrol y disfrutar de pequeños placeres cotidianos, como: viajar en taxi en lugar de colectivo, realizar algunas compras compulsivas, adquirir membresías baratas que tal vez nunca utilicemos, utilizar cajeros automáticos de otros bancos y pagar las comisiones correspondientes, realizar compras menores con tarjeta de crédito, solicitar tarjetas adicionales, mantener cuentas bancarias de más, contratar seguros de salud anuales para un solo viaje, comer fuera de casa aún cuando no hay demasiadas ganas, tomar cafés o gaseosas al paso, lavar el auto muy seguido, comprar bijouterie, snacks y billete de lotería, etc.

Obtenga la app
Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
Descargar

Lo cierto es que resulta fundamental detectar y nunca subestimar esos gastos hormiga para cortarlos de raíz especialmente en épocas de vacas flacas. Ignorarlos puede llevarnos a perder silenciosamente hasta el 25% de un presupuesto ya dañado por la inflación y los menores ingresos.

Cuidemos como nunca los billetes de 10, 20 y 50 pesos. Los de 500 y 1.000 se cuidan solos.

3) No tener vergüenza de pedir rebajas

En columnas anteriores identificamos tres tipos distintos de inflación: la cautiva, la ventajera y la sensible. Ojalá todos aplicaran la última, pero la realidad marca que no es así. Sobre la primera nada se puede hacer. La ventajera es aquella que aplican empresarios, comerciantes, profesionales y autónomos que apelan al triste recurso del “si pasa, pasa”. Así, aplican aumentos desmesurados aprovechando la confusión de precios reinantes y buscando incrementar notablemente sus márgenes de ganancia.

Frente a la caída en las ventas y la recesión, los pedidos de descuento son mucho más escuchados que antes y permiten conseguir rebajas del 10%. No estamos hablando solamente del pequeño comerciante o profesional independiente: las grandes multinacionales también pueden tener aprobado internamente un mecanismo para otorgar descuentos a quienes lo solicitan, siempre que sepan justificarlos.

4) Blindar los fondos para gastos corrientes

La inflación (¡cómo no hablar de ella!) se acelera mes a mes y atenta contra nuestros saldos en pesos. Sin embargo, existe un método para aprovechar las innovaciones tecnológicas que ofrecen las Fintech. Consiste en tener invertido el dinero en tasas hasta que lo necesitemos para concretar pagos.

MercadoLibre (NASDAQ:MELI), la empresa más grande del país con una capitalización bursátil de 22.500 millones de dólares, brinda la app MercadoPago que, además de utilizarse para realizar compras en comercios (algunos con beneficios como descuentos o sorteos) a través del código QR y el celular, brinda el servicio de Monetización Instantánea: actualmente paga intereses de casi el 40% a sus usuarios sobre los pesos disponibles en la cuenta. ¿Cuál es la diferencia con un plazo fijo? Que el dinero está disponible para ser gastado en cualquier momento por el cliente o simplemente para ser transferido a su cuenta bancaria.

De esta forma, con la generación de intereses a toda hora, estaremos combatiendo sin mayor esfuerzo la inflación. Algo similar ocurre cuando suscribimos fondos de inversión de money market a través del banco, aunque existen comisiones que no debemos ignorar.

Conclusión

Los precios aumentan 10 y con suerte nuestros ingresos suben 7. Esta es la triste realidad que nos toca vivir hoy y lo que tenemos en claro es que la queja constante no va a cambiar la ecuación. ¿Qué podemos hacer entonces? Siguiendo estos tips y los de columnas anteriores podemos hacer que esos 10 bajen un poco y nuestros 7 suban a través del ahorro inteligente y la inversión constante.

Siempre que llovió, paró. Ahora es tiempo de reforzar el paraguas para que el viento no nos lo quite de las manos y nos deje desamparados ante el aguacero.

Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media may be compensated by the advertisers that appear on the website, based on your interaction with the advertisements or advertisers.

Cerrar sesión
¿Está seguro de querer cerrar la sesión?
No
Cancelar
Guardando los cambios